Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Oct 2025 - Edición 297

El valor del vínculo con el sector productivo

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Sylvia Eyzaguirre: “Necesitamos reformar el PIE (Programa de Integración Escolar) con urgencia”

La investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP) y consejera del Consejo Nacional de Educación advierte que el sistema educativo chileno enfrenta grandes urgencias: reformar la inclusión escolar, recuperar la autoridad docente y retener a los profesores con mejor desempeño.

Por: Marcela Muñoz.
Sylvia Eyzaguirre: “Necesitamos reformar el PIE (Programa de Integración Escolar) con urgencia”

“Este año salieron 22 mil profesores del sistema, y muchos de ellos eran de alto desempeño. Eso muestra que tenemos un problema estructural: estamos agotando a quienes más necesitamos”, afirma Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP.

Según explica, el país sigue destinando la mayor parte de su inversión a la educación superior, mientras descuida la educación inicial y básica, donde realmente se definen las trayectorias de aprendizaje. “Si no logramos que todos los niños aprendan a leer en segundo básico, todo lo demás se vuelve cuesta arriba”, sostiene.

Para Eyzaguirre, el presupuesto educativo refleja una mirada invertida: “Deberíamos estar invirtiendo en la primera infancia, porque es ahí donde se produce el mayor impacto, especialmente en los niños más vulnerables. Sin embargo, tras la pandemia, la matrícula parvularia cayó y no vemos una política decidida por revertir esa tendencia”.

Incluir no es solo integrar

Uno de los temas que más le preocupa es la implementación del Programa de Integración Escolar (PIE). “La inclusión fue un paso importante, pero no se dieron las condiciones para que funcionara. Hoy las aulas son mucho más diversas, pero los profesores no están formados ni cuentan con los recursos para atender esa diversidad”, explica.

Advierte que el PIE fue diseñado para otra época y no responde a las nuevas realidades educativas. “Necesitamos reformularlo con urgencia, modernizarlo y fortalecerlo económicamente. De lo contrario, estamos dejando solos a los docentes ante desafíos para los cuales no fueron preparados”.

Eyzaguirre advierte que esta situación no solo afecta a los estudiantes con necesidades especiales, sino también a los demás. “Cuando un profesor no puede atender a todos, los que no tienen necesidades especiales también aprenden menos. Eso genera frustración, sobrecarga y abandono docente”.

La pérdida de autoridad y el desgaste en las aulas

La académica subraya que el clima de convivencia se ha vuelto un tema crítico. “Los profesores sienten que han perdido autoridad y respaldo institucional. Hoy, si un director o un docente toma una decisión disciplinaria, se expone a sanciones de la Superintendencia o incluso a demandas. Así no se puede sostener la enseñanza”.

Propone devolver autonomía y confianza a los equipos directivos y docentes. “No todo requiere una nueva ley; muchas veces basta con confiar en el criterio profesional de quienes están en la sala de clases. Necesitamos empoderar a los directores y profesores para recuperar el respeto dentro del aula”.

Atraer y retener a los mejores

La salida masiva de docentes, dice Eyzaguirre, está directamente vinculada a la falta de reconocimiento y a un sistema de carrera que no premia el mérito. “La Carrera Docente partió con buenas intenciones, pero terminó siendo rígida, con pocas oportunidades de crecimiento y sin incentivos reales. Si queremos retener a los mejores, debemos ofrecer trayectorias más flexibles y remuneraciones acordes”.

Además, critica la decisión de bajar los puntajes de ingreso a las carreras de pedagogía: “Eso puede resolver un problema de vacantes, pero agrava el de calidad. Los países que admiramos, como Finlandia o Singapur, seleccionan a sus docentes entre los mejores egresados. Chile debería aspirar a lo mismo”.

Para Eyzaguirre, la educación chilena necesita sentido de urgencia. “La asistencia sigue siendo baja, y sin niños en la sala no hay aprendizaje posible. Deberíamos estar impulsando una campaña nacional que devuelva a las familias la convicción de que asistir todos los días importa”.

Y concluye con una advertencia: “Si seguimos perdiendo profesores valiosos y no fortalecemos el apoyo dentro de las aulas, las brechas seguirán aumentando. Reformar el PIE y empoderar a los docentes es urgente para que todos los niños puedan aprender”.

 

Deja un comentario

Últimos Artículos

Docente de la Araucanía es reconocida como la “Profe TP 2025” por su labor inclusiva

Ver más →

Premio LED 2025: Líderes que transforman comunidades educativas

Ver más →

Educación chilena: menos recursos, más burocracia y desafíos pendientes

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.