Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEn conversación con el podcast Educar Conectados, María Paz Arzola, Coordinadora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo, compartió su experiencia como integrante de la mesa técnica conformada para revisar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), destacando los avances, desafíos y recomendaciones que surgieron del trabajo realizado entre enero y abril.
La instancia, conformada por doce expertos de distintas instituciones, fue creada como parte de un compromiso entre el gobierno y la oposición durante la tramitación de la ley de presupuesto. Su objetivo fue formular recomendaciones para mejorar el SAE, que luego podrían incorporarse a proyectos en trámite en el Congreso.
Una de las propuestas más relevantes del informe es permitir que los liceos de alta exigencia puedan seleccionar hasta el 80% de sus estudiantes. Arzola explicó que uno de los principales consensos de la mesa fue la falta de reconocimiento al mérito académico dentro del sistema actual. “El SAE no reconoce a aquellos estudiantes que tienen un mejor desempeño y trayectoria escolar”, señaló. Por eso, se propuso que los liceos con proyectos educativos de excelencia puedan seleccionar estudiantes de séptimo básico basándose en el ranking del colegio de origen.
La propuesta también contempla flexibilizar los requisitos actuales, como demostrar una trayectoria de buen desempeño en los últimos cinco años. Además, incluye excepciones para liceos emblemáticos que hoy no cumplen con las exigencias vigentes.
Reconocimiento al esfuerzo y mejora educativa
María Paz Arzola, Coordinadora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo.
Para Arzola, reconocer el mérito académico cumple dos funciones: valorar el esfuerzo de estudiantes y familias, y permitir a los colegios desarrollar proyectos educativos exigentes con grupos más homogéneos. Agregó que “la segregación socioeconómica no ha disminuido con la implementación del SAE, lo que demuestra que las prácticas de selección anteriores no eran necesariamente discriminatorias”.
Consultada sobre cómo reducir la brecha y la segregación escolar, Arzola destacó la Subvención Escolar Preferencial (SEP) como una herramienta valiosa, pero con limitaciones. Propuso hacerla más flexible para responder mejor a las necesidades reales de los colegios. También enfatizó la importancia de dar más autonomía a los directores y fortalecer el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que no ha cumplido su objetivo de apoyar efectivamente a escuelas de bajo rendimiento.
Estudiantes con necesidades educativas especiales
La mesa también abordó la situación de estudiantes con necesidades educativas especiales. Arzola explicó que, aunque el SAE ha eliminado barreras de acceso, ha generado una alta concentración de estos estudiantes en algunos establecimientos, lo que afecta el aprendizaje general. Por eso, se recomendó dar prioridad de ingreso en aquellos colegios que cuenten con condiciones para atenderlos adecuadamente, como especialistas o docentes preparados. También se propuso mejorar el Programa de Integración Escolar (PIE), asegurando una entrega oportuna de recursos y mayor anticipación de la información sobre estudiantes con estas necesidades.
El rol de las familias y la convivencia escolar
Sobre la creciente preocupación por la convivencia escolar, Arzola afirmó que “no se puede aprender si no hay un buen clima”. Asoció el deterioro de la convivencia a factores externos como el estallido social y la pandemia, los que han afectado la autoridad dentro del aula. “Este no es un problema solo del sistema escolar, sino de la sociedad y las familias”, explicó. Criticó la tendencia a generar más normativas sin entregar recursos ni autonomía suficiente a los directores.
También se refirió al proyecto de ley de convivencia escolar que, a su juicio, carga de nuevas obligaciones a los colegios sin apoyar su implementación. Subrayó la importancia de alinear a las familias con el proyecto educativo de cada establecimiento, algo que el SAE actual no permite asegurar.
En esa línea, comentó que aunque la mesa recomendó encuentros informativos previos a la postulación, estos no son vinculantes. “Una minoría de la mesa, en la que me incluyo, considera que asistir a estos encuentros debería dar prioridad a las familias que demuestran mayor compromiso con el proyecto del colegio”, afirmó.
Lo que viene
El trabajo de la mesa ya finalizó y su informe fue presentado al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en la Comisión de Educación del Senado. Aunque no es vinculante, el ministro se comprometió a considerar sus recomendaciones en las indicaciones que presentará al Congreso. El debate legislativo seguirá adelante, con nuevas audiencias y propuestas.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.