Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2024 - Edición 281

Por qué sí a las evaluaciones en EMTP

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Maestros Comunitarios, de Uruguay Cuando la educación entra a los hogares

Stella Vallarino, coordinadora nacional del Programa Maestros Comunitarios de Uruguay, nos cuenta sobre el importante papel que ha cumplido en su país este programa desde 2005 y en los últimos años, durante la pandemia.

Por: M. Roblero
Maestros Comunitarios, de Uruguay Cuando la educación entra a los hogares

Stella Vallarino dedicó gran parte de su trayectoria docente a la educación de estudiantes sordos. Hoy, es coordinadora de un programa de gran impacto para la educación pública de su país como lo es el de Maestros Comunitarios, destinado a niños de hogares con niveles socioeconómicos descendidos. 

La misión del maestro comunitario es establecer un fuerte lazo con la familia y acompañar la trayectoria educativa del alumno. “Interesa destacar que, aunque el Programa Maestros Comunitarios (PMC) tiene un perfil eminentemente pedagógico, no podemos atender lo pedagógico si el niño no concurre a la escuela. Por eso, en muchas ocasiones lo primero que debe hacer un maestro con una familia, es mostrarle la importancia de que sus hijos asistan a la escuela”, señala Stella Vallarino desde Montevideo.

Las cuatro grandes líneas de acción

El programa cuenta con 533 maestros comunitarios repartidos en los 19 departamentos del Uruguay y en diferentes instituciones. Trabaja en cuatro importantes líneas en coordinación con los maestros de aula:

  • La primera es la alfabetización en los hogares. El maestro concurre a los hogares y trabaja con cada alumno, pero también con los padres u otros integrantes de la familia. “Por ejemplo, en algunas circunstancias los niños están a cargo de una abuela que no adquirió la lectura y la escritura; en ese caso, el maestro comunitario aprovecha la instancia para enseñarle también a ella. Asimismo, en el caso de algunos chicos que no concurren con regularidad a la escuela, sino que presentan una asistencia intermitente, el maestro realiza un trabajo con toda la familia para mostrarle la importancia de la escolaridad y de la continuidad educativa”.

  • Una segunda línea busca fortalecer el vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad. “Por ejemplo, cuando nos encontramos con algunas mamás que tienen muy baja su autoestima –tal vez, entre otras cosas, por no saber leer y escribir–, el maestro comunitario indaga la forma en que esa madre se puede destacar y si descubre que es muy buena cosiendo o cocinando, la invita a la escuela para que comparta su saber con otros niños, familias y maestros; de esa manera logra sentirse bien y mejorar la imagen de sí misma. También desde el programa se cuenta con narrativas muy valiosas sobre papás que presentan dificultades para empoderarse en ese rol de “padre” y se vinculan con sus hijos en forma muy particular, siendo muchas veces la violencia la forma más común. Los padres, viendo el vínculo generado entre el docente y el niño, comienzan también a cambiar esa forma de relacionarse. Más que corregir, con su propio ejemplo el maestro le muestra otra forma de comunicarse con su hijo”.

  • Una tercera línea es la integración y continuidad educativa. “Se está focalizando principalmente con los niños de 6º grado, que son quienes terminan primaria y empiezan secundaria. A veces hay estudiantes que no ven en la escuela una posibilidad de mejorar su vida, no perciben la educación como una forma de cambiar sus destinos, y al pasar al liceo esos chicos abandonan. En ese momento el maestro comunitario asume un papel prioritario, tratando de establecer redes con otras instituciones que no solo posibiliten la inserción, sino también el sostenimiento”.

  • Otra importante línea es la aceleración escolar. “Esta línea está orientada a niños con altos niveles de repetición, inasistencias o ingreso tardío. El maestro comunitario brinda acompañamiento y busca personalizar las acciones en cada caso, lo que supone un trabajo coordinado y sistemático con el maestro de aula”.

El papel de los maestros comunitarios durante la pandemia

“Durante la pandemia, el papel de los maestros comunitarios ha sido clave, entre otras cosas para conocer en qué situación se encontraba el niño y su familia, muchas de ellas sin empleo, otras pasando por situaciones muy difíciles. En algunos casos, la violencia familiar también se puso de manifiesto en sus diferentes formas. Si bien los maestros no podían ingresar a los domicilios por cumplimiento del protocolo sanitario, solían dejar el material y la propuesta pedagógica en la puerta para seguir conectando a ese niño y a su familia con la escuela”, cuenta Stella Vallarino.

—Con respecto de la tecnología, ¿qué papel ha cumplido durante la pandemia?

—Nosotros vimos que la tecnología es un vehículo importante, nos permitió saber en qué estaba el niño y ayudarlo a no olvidar lo que ya había aprendido. El uso del WhatsApp fue el más significativo. Pero también vimos que la tecnología no basta para que los alumnos se apropien de nuevos conocimientos. El vínculo presencial es clave y para que el niño adquiera realmente nuevos aprendizajes se requiere que la enseñanza sea sistemática, constante y secuenciada. Lo que hemos visto en terreno es que el maestro ha tenido que rediseñar otras nuevas formas de llegar al alumno.

El perfil de un maestro comunitario

Los años como docente no necesariamente te convierten en un buen maestro comunitario. Se requiere tener un muy buen vínculo con los compañeros de la institución escolar para trabajar en forma coordinada, conocer bien a la comunidad; es decir, el contexto de la escuela, el barrio, los comercios de la zona, las instituciones de salud, etc. También es importante su capacidad para establecer vínculos con otros programas y otras instituciones; por ejemplo, con el programa de Escuelas Disfrutables. Ese programa está integrado por trabajadores sociales y psicólogos, que intervienen cuando les es solicitada por la institución dicha intervención, y lo hacen siguiendo un Mapa de Ruta. Cuando la situación va más allá de lo pedagógico y requiere la participación de otras disciplinas y otros técnicos (casos de abandono, de probable abuso sexual, de extrema situación de pobreza, etc.), el programa de Escuelas Disfrutables se pone en marcha y participa, trabajando en forma conjunta con el maestro en el aula y el maestro comunitario. Por todo lo expresado es fácil de entender por qué razón es un tipo de educador que debe reunir una serie de condiciones muy especiales para desempeñar esta función.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.