Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2024 - Edición 281

Por qué sí a las evaluaciones en EMTP

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Sustentabilidad en el mundo TP

El cambio climático impone nuevas exigencias en los mercados, ¿cómo se están preparando las industrias de agricultura, electromovilidad y minería?

Por: Verónica Tagle y Paula Elizalde
Sustentabilidad en el mundo TP

Electromovilidad: difusión y aumentar el parque automotor

Eduardo Quezada, gerente comercial de KPN Energy Solutions, explica que los mayores desafíos para el sector son la formación de personal calificado, la difusión de la tecnología y sus beneficios, la diversificación de modelos y aumento del parque automotor, y la diferencia económica entre los autos que cuentan con esta tecnología en comparación con los autos a bencina. “En cinco años, el vehículo eléctrico debería valer lo mismo que el tradicional”, explica Quezada y agrega que “hoy es una tecnología muy atractiva para el sector de última milla, donde la cantidad de kilómetros recorridos es muy alta, por lo que la inversión inicial vale la pena, pero no lo es aún para el usuario medio”.

Para seguir avanzando en este desafío, la Agencia de Sostenibilidad Energética realiza acuerdos público-privados en donde muchas empresas privadas como KPN han planteado sus metas. Desde 2017, el objetivo era que el crecimiento de vehículos eléctricos en el país fuera de 10 veces por año. “A pesar de la pandemia, estamos creciendo en 7 veces cada año, lo que son cifras muy buenas”, asegura. Además, KPN espera instalar cien puntos de carga en todo el país durante este 2021. 

Eduardo Quezada explica que la electromovilidad implica considerar dos carreras diferentes, la automotriz y la eléctrica, para crear una nueva. Actualmente, la electromovilidad se está estudiando principalmente en la formación superior, pero “hace falta bajar carreras específicas a los establecimientos TP”, señala Eduardo. En esta línea, KPN dicta actualmente dos cursos en la Academia WorldSkills y entrega capacitación a sus clientes, el usuario final de la tecnología. 

Agricultura: combatiendo la escasez hídrica

Felipe de la Hoz, encargado de Vinculación con el Medio del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, asegura que el mayor desafío para el sector agrícola está en desarrollar esa vinculación de manera que no incremente la brecha hídrica entre oferta y demanda de los territorios, algo que se ve exacerbado por los efectos del cambio climático sobre la reducción de la disponibilidad de agua y el crecimiento de los rubros productivos sin una mirada holística de las capacidades máximas de los recursos hídricos, garantizando la salud y conservación ambiental de los territorios.

En este contexto, el sector agrícola enfrenta el desafío a través de varias líneas de acción: la tecnificación del riego, aumentando la eficiencia de aplicación de agua en los campos; el sensoramiento de la humedad de suelo-planta-clima con el objetivo de determinar la demanda real de agua por los cultivos; la telemetría y automatización de los riegos con el objetivo de llevar un control y homogenizar la aplicación de agua en los sectores de riego de un predio agrícola. “Complementario a ello existen tecnologías de percepción remota que permiten detectar zonas del predio que presentan potenciales limitaciones en el desarrollo del cultivo”, agrega De la Hoz. 

Los establecimientos TP se encuentran sometidos a altas exigencias en la preparación para la agricultura del futuro. “Los avances tecnológicos exigen altos estándares de formación de capital humano para garantizar la adopción tecnológica de sistemas de optimización, monitoreo, control y automatización del riego, para con ello poder desarrollar una agricultura sustentable y competitiva”, concluye Felipe.

Minería: la sustentabilidad presente en todo el proceso productivo

Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras CCM-Eleva, cuenta que el Consejo Minero (socio del Consejo de Competencias) establece 10 Principios de Desarrollo Sustentable en la minería, donde se destaca el “Integrar el desarrollo sustentable como un pilar fundamental en la definición e implementación de nuestras políticas y prácticas, tanto en relación al proceso productivo como al entorno en que nos desempeñamos”, al cual se alinea completamente. “Consideramos que hoy es fundamental promover una minería sustentable relacionada con el desarrollo social, el cuidado del medio ambiente, la generación de empleo, y con una mirada a largo plazo, consciente de las futuras generaciones. En esa línea, elaboramos el Modelo de Competencias Transversales para la Industria 4.0 el cual busca responder cuáles son las habilidades que requieren y requerirán todas las personas que trabajamos expuestas hoy a los nuevos escenarios de la minería 4.0”, agrega Verónica.

Dentro de las seis competencias que presenta el Modelo, se encuentra la capacidad de identificar riesgos y nuevos escenarios frente al cambio climático, ya que el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad es un pilar presente en cada uno de los procesos mineros, y en todos los perfiles laborales, independiente de cuál sea el cargo, promoviendo una minería sustentable para Chile. “Hoy es crítico tener un pensamiento que nos permita no sólo satisfacer los procesos de cumplimiento normativo de la minería, como las leyes y licencias ambientales para operar, sino también debe estar presente el desarrollo de la competencia laboral de cambio climático que va más allá y busca mitigar los daños ambientales que potencialmente podrían producir los procesos mineros”, afirma Fincheira. 

Para Verónica, los establecimientos educacionales vinculados a procesos productivos como la minería, debieran transmitir, de manera transversal, a sus estudiantes una mirada sustentable y consciente del efecto que generamos a corto, mediano y largo plazo. 

Planta Fotovoltaica en el Colegio Industrial Salesiano San Ramón de La Serena

El establecimiento perteneciente a la RED de colegios de la Fundación Irarrázaval, se ha estado preparando para incorporar las energías renovables no convencionales en su proceso de enseñanza. En 2013 se creó la Academia Solar “Nicolás Copérnico” que incorpora un centro de estudios didácticos para las energías fotovoltaicas y termosolares, incluyendo nuevos contenidos y prácticas en los módulos de las especialidades asociadas.

A partir de esa experiencia se pensó en la idea de contar con una planta solar que garantizara un mejor aprendizaje a los estudiantes, conocedores de la alta demanda de técnicos profesionales con competencias en energías renovables no convencionales en la Región de Coquimbo. Gracias al apoyo de la Fundación Irarrázaval, la iniciativa se logró concretar en 2019 y, cuenta Enriqueta Villalobos, rectora del establecimiento, se trata de un hito muy importante “porque estamos ayudando a la mantención y cuidado del medio ambiente. Esta es nuestra forma de aportar, además de hacerlo a través de nuestros estudiantes que van a aprender sobre el trabajo con paneles fotovoltaicos, y así contribuir a las empresas que están instalándose en la región”, expresó. 

Iniciativas sustentables en cada especialidad en el Centro Educativo Salesianos Talca

En este establecimiento, según cuenta Luis Saavedra, coordinador del área técnica profesional, han implementado cambios en sus distintas especialidades con el fin de hacer el mundo más sustentable y al mismo tiempo ir desarrollando nuevas tecnologías. Luis detalla distintas acciones: 

Mecánica industrial: estación de reciclaje de contaminantes y material. “La propuesta curricular hoy hace hincapié en el cuidado del medio ambiente y como trabajamos con plástico, refrigerantes, etc., comenzamos con una estación de reciclaje”, según cuenta Luis. Las estaciones cuentan con los respectivos colores universales y además papeles con la descripción para que nadie se equivoque. 

Mecánica automotriz: Saavedra cuenta que están desarrollando un proyecto de electromovilidad con el apoyo de la Fundación Irarrázaval, con el fin de disminuir la emisión de CO2 y al mismo tiempo innovar en tecnología. El proyecto contará con un tótem de recarga y debiera estar realizado completamente este 2021. 

Gráfica: se invirtió en dos máquinas CNC de impresión de placas electrónicas, dejando atrás y usando cada vez menos ácido ferroso, el cual es más contaminante. “El avance es significativo y les damos a los estudiantes una mirada ecológica”, afirma Luis. 

Medida multiespecialidad: compraron una bodega RESPEL, para RESiduos PELigrosos como parafina. Esta bodega significa un gran avance, y al mismo tiempo gran inversión ya que para eliminar esos residuos se requiere una empresa específica que los retire, que esté certificada. Con esta medida se mitigan también los factores de riesgo de los estudiantes. 

 

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.