Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2024 - Edición 281

Por qué sí a las evaluaciones en EMTP

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Artemisia Gentileschi, Autorretrato como alegoría de la Pintura, 1630

Por: Daniela Díaz, área educativa, museo artequín
Artemisia Gentileschi, Autorretrato como alegoría de  la Pintura, 1630

Artemisia Gentileschi (1593-1654) fue una de las más destacadas artistas italianas del Barroco (siglo XVII). Sin embargo, fue muy poco conocida, no por su falta de calidad artística, sino porque vivió en una época donde el papel de la mujer era impensable en el mundo artístico.

Su estilo barroco se centró en el claroscuro caravaggista, tomando el dramatismo en pinturas con temáticas históricas y religiosas; sobre todo, representando a reinas, mártires y mujeres históricas.

Artemisia nació en Roma y creció en un ambiente de artistas, rodeada de pintores y escultores. A los 16 años entra de aprendiz en el taller de su padre, el artista Orazio Gentileschi, y pronto él se dio cuenta de que era mejor pintora que él y que muchos pintores de la Roma de su tiempo.

Un hecho dramático que marcó su vida y obra, fue una violación cuando tenía 18 años, por parte de un ayudante que contrató su padre, Agostino Tassi. Ese hecho hizo que su temática artística se viera marcada desde entonces por dramatismo, violencia en la temática y oscuridad, plasmando fantasías de venganza contra su violador en sus temas pictóricos.

Actualmente se la considera una de las más destacadas artistas del barroco italiano y además una adelantada del feminismo. Personajes bíblicos como Judith o Susana llenaron sus pinturas como símbolos de lucha ante el patriarcado.

Su padre la casó con el joven pintor Pierantonio Stiattesi y se trasladaron a vivir a Florencia. En esta ciudad alcanzó la fama y fue la primera mujer en pertenecer a la Academia de las Artes y del Diseño de Florencia, teniendo de mecenas al duque Cosme II de Médici. Hay que destacar que Gentileschi brilló en el campo artístico en esta ciudad, algo inconcebible para la época y sobre todo para una mujer.

En 1621 se separa y se traslada a su ciudad natal, Roma. Más tarde a Venecia y luego a Nápoles.

En cuanto a su obra, se han conservado 34 pinturas y, como dijimos, se centró en temáticas femeninas.

Una de sus pinturas más destacadas y famosas es “Judith decapitando a Holofernes”, donde se representa la venganza de la heroína bíblica quien mata a un general invasor enamorado de ella, extrapolable a su vida personal. Se empezó a destacar su obra desde el siglo pasado.

En cuanto al autorretrato que presentamos –“Autorretrato como alegoría de la Pintura”, 1630–, Artemisia se muestra al espectador en el momento de pintar, cuando aún el lienzo está en blanco, dirigiendo su pincel hacia él, concentrando en su gesto la fuerza creadora. La postura escorzada, abriendo los brazos en semicírculo para abarcar toda la superficie del lienzo, sosteniendo en su mano izquierda la paleta mientras que la derecha sostiene el pincel, es una clara muestra de la relación de Artemisia con Caravaggio, al igual que el claroscuro empleado.

Actividad para estudiantes de segundo ciclo de educación básica y educación media

La propuesta para los estudiantes será una escenificación barroca destacando la técnica del tenebrismo o claroscuro (el claroscuro es un estudio de la luz y la sombra, que sirve para representar o dar el volumen de una imagen) y el drama-tismo en los rostros. Para ello se darán algunas coordenadas: Se trabajará en grupos pequeños y se decidirá qué obra de la artista representarán teniendo láminas de las obras de Gentileschi, varios disfraces, telas, objetos a su disposición, además de luces, linternas, entre otros.

Para presentar la puesta en escena se sugiere analizar colectivamente. Para propiciar el diálogo, se pueden hacer pre-guntas al resto del curso como ¿qué vemos en la obra?, ¿qué elementos reconocemos?, ¿qué parte de la obra destaca más?, ¿dónde están la luz y las sombras?, ¿qué se consigue oscureciendo parte de la pintura?, ¿y qué se consigue dando luz a otras partes? Luego de comentar las impresiones, se sugiere contarles de quién se trata, quién fue, en qué época vivió y cuál es la historia de esos retratos.

Al terminar, tomaremos registro audiovisual.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.