Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2024 - Edición 281

Por qué sí a las evaluaciones en EMTP

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

La alfabetización transforma las estructuras del cerebro

Un trabajo publicado en la revista Nature muestra cuáles estructuras cerebrales cambian tras aprender a leer y escribir. Tal es la importancia de este tema, que en nuestro país, desde el Ministerio de Educación, acaban de lanzar el “Plan Nacional de Escritura” para que todos los estudiantes logren escribir de manera coherente, por medio de distintas estrategias, como la motivación.

Por: Marcela Paz Muñoz I.
La alfabetización transforma las estructuras del cerebro

 Un estudio en el que participaron antiguos integrantes de las guerrillas colombianas logró definir las regiones del cerebro involucradas en el aprendizaje cuando las personas leen y escriben. “Uno de los hallazgos más importantes se refiere al “giro angular”(estructura del cerebro), del que se sabía su importancia para la lectura, pero cuyo papel concreto no se había comprendido bien. Ahora se ha visto que el “giro angular” no está implicado en la conversión del reconocimiento visual de las palabras a los sonidos y los significados. Por el contrario, está involucrado en el proceso lector proporcionando una anticipación de las letras a partir del significado”, dijo en esa oportunidad Manuel Carreiras, uno de los investigadores, neurocientífico y director del Centro Basque Center on Cognition, Brain and Language en España.


El neurocientífico español desde esa fecha viene señalando la importancia de la lectura y el aprendizaje en el aprendizaje. “El cerebro tiene músculos y allí se pueden ver cambios morfológicos y de estructuras con la adecuada intervención”.

Manuel Carreiras

Manuel Carreiras: “El maestro deberá buscar la forma para que ese cerebro esté motivado y quiera leer y le guste la lectura. También los padres: tiene que haber muchos libros en la casa, y los chicos ver que allí se lee”.

Por ello, una de las mayores investigaciones del centro que él dirige es justamente develar cómo aprendemos a leer y cómo se puede transformar al cerebro -naturalmente lingüístico- en un “cerebro lector”. ¿Cómo? “Soy muy cauto. No hay hallazgos en la neurociencia que puedan trasladarse directamente a la educación, ni los neurocientíficos vamos a hacer proyectos educativos. Pero sí podemos aportar, porque desde la neurociencia podemos saber cómo es la evolución del niño y eso tiene una incidencia en el proceso de aprendizaje, y del rol de la lectura en aquello”.

Nuevo Plan Nacional de Escritura

En esa misma línea, en Chile, Raimundo Larraín, Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación explica que la “escritura es una de las principales formas de aprender y de procesar la información porque cuando deben escribir en distintos formatos, los estudiantes deben reorganizar y reestructurar lo aprendido de acuerdo con lo que se les pide. Además, se escribe para aprender también”.

Lo que sucede es que de acuerdo a los hallazgos recientes de la neurodidáctica, la lectura permite mejorar la motivación de los alumnos y mejora las posibilidades de trabajar la retención de conceptos y asociación de ideas, ¿sucede lo mismo con la escritura? Explica Larraín que la lectura y escritura constituyen aprendizajes distintos, aunque en primero y segundo básico van más unidas, son más solidarias entre sí. “Lo que sabemos de la escritura es que si aumenta la motivación por escribir, mejora la calidad de la escritura y el desempeño académico general de los estudiantes”.

Raimundo Larraín

Raimundo Larraín: “Lo que sabemos de la escritura es que, si aumenta la motivación por escribir, mejora la calidad de la escritura y el desempeño académico general de los estudiantes”.

Algo realmente importante, justamente porque más de la mitad de los alumnos de 6to básico tienen dificultades para escribir con coherencia, siendo la escritura una habilidad cada vez más importante para el desarrollo personal, social y cognitivo de todos los niños” explicaba la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, al lanzar el Plan Nacional de Escritura en septiembre pasado.

Recomendaciones

Desde la División de Educación General del Mineduc señalan que la clave es motivar desde la escritura emergente, que se da en la Educación Parvularia. “La mejor forma de motivar es que las tareas de escritura sean auténticas, que no sean tareas artificiales, por ejemplo, escribir una carta a un personaje al que normalmente no le escribirían. Cuando la escritura es auténtica, a los niños les dan ganas de escribir. La idea es que los temas que se les propongan sean reales, que impliquen reflexión personal, que exista libertad para elegir qué escribir y a quién escribir. Tener conocimientos y un vínculo con lo que se escribe genera motivación y permite que lo que se escriba tenga más calidad”.

Por eso, “los Diarios de Escritura que estamos poniendo a disposición de los establecimientos educacionales tienen alrededor de 50 ejercicios diferentes para que los estudiantes puedan desarrollar de acuerdo con sus intereses”.

Los docentes tienen un rol fundamental, porque la motivación o falta de motivación por escribir surge en la sala de clases, señala Raimundo Larraín. “En este tema la escuela tiene un rol fundamental. Ahora, más allá de la capacitación, es importante que los profesores sean escritores y se sientan autoeficaces escribiendo”.

En qué consiste el Plan Nacional de Escritura:

Cada estudiante puede seleccionar libremente los ejercicios de su interés y escribir periódicamente durante las clases de Lenguaje.
Los temas incluidos van desde la fantasía y la creación con el lenguaje, hasta temas personales (relaciones humanas, sentimientos, dificultades de la vida, etc.) y sociales (cambio climático, injusticia social, etc.) de modo de conectar con los intereses y preocupaciones de los estudiantes y favorecer su desarrollo personal y social.

Esta primera etapa del Plan consiste en la entrega de cuadernillos de escritura, a través de los cuales los estudiantes desarrollarán de forma libre, la escritura desde diversos temas y formatos. Irán destinados por tramos de edad: 1° y 2° básico; 3° a 6° básico, 7° y 8° básico; I° a IV° medio.
Más info: www.mineduc.cl/2019/09/04/plan-nacional-de-escritura/

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.