Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2024 - Edición 281

Por qué sí a las evaluaciones en EMTP

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

El Pensamiento Computacional

En el Ministerio de Educación ya no solo se habla del uso de computadores, tablets y celulares, sino que se quiere ir más allá: “Queremos que nuestros niños se conviertan en creadores digitales”, teniendo siempre en cuenta el uso educativo de estos aparatos, como lo recalcan en el Liceo Bicentenario Minero de Alto Hospicio: “Hemos de orientar los momentos y formas en que utilizamos la tecnología”.

Por: Paula Elizalde
El Pensamiento Computacional

El 3 de julio pasado el Gobierno de Chile lanzó el Plan Nacional de Lenguajes Digitales, el cual tiene como objetivo “que los estudiantes puedan ir más allá de saber usar computadores. Queremos que nuestros niños se conviertan en creadores digitales. Necesitamos que desarrollen habilidades de ‘pensamiento computacional’, que es entender cómo funcionan los computadores y usar nuevas lógicas de resolución de problemas”, señala Sebastián Marambio, director del Centro de Innovación del Mineduc y agrega que “el pensamiento computacional trabaja habilidades de lógica, pero también de creatividad. Incluso, requiere mucho trabajo en equipo y desarrolla la tolerancia a la frustración”.

“Aprender a programar desarrolla tu cerebro, te ayuda a pensar mejor, crea nuevas formas de pensar que te ayudan en todas las áreas”. Bill Gates, Fundador de Microsoft

El plan consiste en apoyar la formación de docentes de todos los establecimientos  de Chile que quieran llevar y apoyar lenguajes digitales en sus aulas: “De aquí al 2022 habremos capacitado a 15 mil profesores y como meta nos hemos propuesto tener 3.000 establecimientos a lo largo de Chile entregando estos conocimientos a los estudiantes”, cuenta.

“Debemos preparar a nuestros estudiantes para un mundo que cambia constantemente. Como dijo el exministro de Educación de Estados Unidos Richard Riley, los profesores se encuentran preparando estudiantes para trabajos que aún no existen, para aprender a utilizar tecnologías que no han sido inventadas y así logren resolver problemas que ni siquiera sabemos que son problemas aún”, comenta Marambio.

El director del Centro de Innovación señala que se debe romper la barrera del miedo a probar nuevas cosas, porque piensan que es muy difícil, pero enfatiza que no es así: “Con plataformas y software gratuitos como Code Studio (www.code.org), un profesor de tecnología tiene incluso todas las planificaciones clase a clase para hacerlo. Y la plataforma es tan potente y simple que los estudiantes pueden aprender, cada uno a su propio ritmo, en la sala de computación”.

90% de los padres en Estados Unidos quiere que sus hijos aprendan ciencias de la computación, pero solo el 40% de los colegios las enseñan.

“En esta dinámica el docente tiene un rol fundamental que es motivar, guiar y hacer muchas preguntas a los estudiantes, pero no es necesario que tenga todas las respuestas. Los mismos estudiantes se irán ayudando unos a otros y eso es lo más bonito de estas clases, cuando vemos a estudiantes resolviendo problemas de forma creativa y ayudándose entre todos. Al final, la programación se siente como un juego para los estudiantes y esa es la razón por la cual en Estados Unidos esta asignatura es la segunda preferida después de arte”, puntualiza Marambio.

En el Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio lo tienen claro. Ricardo Salas, encargado de convivencia, nos dice: “Contar con tecnología hoy, es una ventaja para quienes tienen acceso a ella, y para quienes saben cómo utilizarla correctamente. Esto nos impulsa a vincular nuestros procesos educativos con el uso de la tecnología, exigiéndonos actualizarnos, y llevar al ejercicio pedagógico didácticas acordes a la realidad tecnológica de nuestros estudiantes. La tecnología está creada para mejorar nuestra calidad de vida y nos permite desarrollarnos de forma individual y social, pero como todo lo que acompaña el proceso educativo, hemos de orientar los momentos y formas en que la utilizamos”.

Sebastián Marambio, director del Centro de Innovación del Mineduc

Uso de celulares en colegios

“Cada docente es quien mejor conoce a sus estudiantes y quien debe establecer las reglas para el uso del celular”, afirma Marambio y agrega: “Claramente puede ser un arma de doble filo y no queremos a los estudiantes chateando en lugar de participar en clases. Pero también hay usos educativos potentes para el celular, desde investigar en Wikipedia hasta usar aplicaciones como Lab4U, que básicamente transforman cualquier smartphone en un instrumento de laboratorio. En este caso, el celular que cada niño lleva en su bolsillo, pone al alcance de las escuelas un moderno laboratorio de ciencias”.

En el Liceo Bicentenario Minero la política al respecto es clara: “El uso de celulares durante clases está prohibido, a excepción que el profesor sea quien autorice su uso, solo para fines educativos. El no cumplimiento de esta norma, implica que el profesor deje bajo resguardo el celular, para ser entregado exclusivamente al apoderado del estudiante, instancia en la cual se recuerda la normativa acerca de su uso y queda registro en un libro. Los profesores cumplen con estos protocolos, y a la fecha tenemos un registro general de un celular diario resguardado y un mínimo de reincidencia”, cuenta Ricardo.

Ricardo Salas, encargado de convivencia del Liceo Bicentenario Minero S.S Juan Pablo II de Alto Hospicio

“La convivencia digital nos ha entregado un escenario donde somos un poco ajenos aún, donde los jóvenes y niños son quienes han crecido con la tecnología y por ello nos llevan la delantera en su uso. Es quizás esa sensación de libertar que entrega el mundo digital/virtual, que estimula la toma de decisiones apresurada, impulsiva, que induce a tomar malas decisiones. Han sido múltiples los conflictos que hemos debido afrontar en este ámbito; sin embargo, considero que la confianza sigue siendo un pilar nuclear para que nuestros estudiantes primero entiendan nuestras propuestas preventivas para este ámbito, y segundo, para que acudan a nosotros cuando se les presente un problema que no pueden solucionar por sí mismos y re-quieren de apoyo”, concluye Ricardo Salas.

Sebastián Marambio director del Centro de Innovación del Mineduc.

Ricardo Salas encargado de convivencia en el Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio

La hora del código

  • Plataforma potente y simple que cada uno aprende a su propio ritmo, en la sala de computación.
  • Se puede trabajar de uno a tres estudiantes por computador.
  • En esta dinámica el docente tiene un rol fundamental que es motivar, guiar y hacer muchas preguntas a los estudiantes.
  • Los mismos estudiantes se irán ayudando unos a otros, resolviendo problemas de forma creativa y ayudándose entre todos.
  • Al final la programación se siente como un juego para los estudiantes y esa es la razón por la que en Estados Unidos esta asignatura es la segunda preferida después de arte.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.