Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2024 - Edición 281

Por qué sí a las evaluaciones en EMTP

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Artequin

Por: Catalina Martínez Waman, Mediadora Área Educativa, Museo Artequin
Artequin

Septiembre

Sobre la cita o el arte a partir del arte. Jacques-Louis David - Pablo Ferrer.

Cuando hablamos de cita en las artes plásticas, nos referimos a la operación visual en la que se construye una obra a partir de otra ya existente. Este tipo de prácticas artísticas se constituyó como una respuesta a la crisis de paradigma que presentó la época moderna –y cuyo proceso da paso a la posmodernidad–, retornando a los clásicos del arte, como ejercicio crítico. Acciones como la apropiación de obra y el “remake”, fueron recursos válidos para la creación de estas nuevas piezas, desde la perspectiva de una sociedad posindustrial. Para estos artistas, la Historia del Arte en sí misma se convirtió en materia prima de la producción de nuevas obras, revisitando obras clásicas de la historia del arte, como íconos del Renacimiento, del Barroco o Neoclasicismo, para dar paso a nuevas reflexiones, modificándolas, desarticulándolas, re-construyéndolas y re-significándolas desde un contexto actual.

Nuestro contexto local no ha estado exento de este tipo de prácticas, recordemos que los ejercicios habituales en los comienzos de nuestra Academia de Bellas Artes fueron, precisamente, el estudio de los grandes artistas de la historia para reinterpretarlos bajo la copia. Tras ello, muchos artistas de renombre, tales como Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos, Benjamín Lira y Enrique Matthey –por mencionar algunos–, han hecho de la cita una práctica habitual en sus trabajos pictóricos, re-visando bajo una total autonomía del original e implantando un contexto ajeno en el propio. En relación a esta premisa presentamos el trabajo de Pablo Ferrer (1977), pintor chileno que ha basado parte de su obra a propósito de la cita y la apropiación de ciertas obras claves de la historia del arte. Destaca su serie “Still Life” en la que el artista intenta problematizar la tradición de la pintura, realizando pequeñas réplicas de las originales en maqueta, a manera de modelo, que luego fotografía para llevarlas a la tela con minuciosa cautela, tal como lo hicieron los maestros, pero sustituyendo a los personajes clásicos por figuras de acción.

Nos detendremos en “Still Life 4” (2003), para vincularla con la obra neoclásica que la inspira, “Napoleón en el paso de San Bernardo” (1801) de Jacques-Louis David (1748-1825). Esta última forma parte de cinco versiones realizadas por el artista francés, en donde observamos una composición simple y una evidente idealización de la escena, que sugiere proponer al espectador un Napoleón sublime y elevado. En “Still Life 4” Pablo Ferrer respeta los elementos básicos de la composición –fondo montañoso, caballo y jinete–, pero representándola con elementos propios de los juegos infantiles. En una primera mirada, la relación entre ambos cuadros es evidente, pero al observar con detención nos daremos cuenta de que el jinete es la figura articulada del justiciero “llanero solitario”, acompañado de su corcel, un caballo que nos remite a los carruseles de antaño. Además, los Alpes de la obra de David son cambiados por nuestra Cordillera de los Andes, lo que nos indica una cierta ironía con respecto al paisaje.

En reemplazo de la figura imponente de Napoleón, el llanero solitario; en vez del fibroso caballo, su versión de carrusel; a falta de los Alpes, los Andes. Todos los elementos parecen ser una broma del original, tal vez como una crítica reflexiva sobre la caída de las grandes ideologías y utopías.

 

Jacques-Louis David, “Napoleón en el paso de San Bernardo”, 1801, óleo sobre tela 275x232, Beldevere Vienna.

Pablo Ferrer, “Still Life 4”, 2003, óleo sobre tela, 250x210, colección particular.

 

Actividad (recomendada para estudiantes de 3ero y 4to medio)

Cabe destacar que la actividad planteada tiene un vínculo directo con otras asignaturas del Mineduc, permite realizar un cruce con disciplinas tales como: Historia, Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación y Filosofía. Lo anterior beneficia el trabajo de los docentes en el aula y potencia la posibilidad de implementar un trabajo conjunto entre distintas asignaturas.

Para comenzar la actividad se sugiere presentar a los estudiantes algunas obras de artistas clásicos y contraponerlos con artistas chilenos que han citado sus obras, reinterpretándolos, desde sus propios contextos.

Se aconsejan las siguientes obras y su reinterpretación:

- Frida Kahlo “Las dos Fridas” (1939)/ Las Yeguas del Apocalipsis “Las dos Fridas” (1989)

- Roser Bru, De la serie Las Meninas /Diego Velázquez, “Las Meninas” (1656)

- Enrique Matthey “La muerte de Narciso” (1997) / Andrea Mantega, “Lamentación sobre Cristo muerto” (1470-1474)

- Benjamín Lira “Bañistas II” (1977) / Jean-Auguste-Dominique Ingres “Las bañistas de Valpinçon” (1808)

 

Reflexionar en torno a los aspectos formales de la obra, los soportes y técnicas que varían en relación a los contextos. Detenerse en los detalles de cada pieza, en sus similitudes y diferencias, potenciando el diálogo en relación a las interpretaciones bajo una mirada posmoderna de la sociedad y el arte.

En la parte práctica, los alumnos realizarán una obra en la que reinterpretarán una pieza clásica del Renacimiento, Barroco, Rococó o Neoclasicismo, tomando lo esencial de la obra, ya sea un personaje o toda la composición, para replantearla de manera crítica en nuestro contexto actual. Pueden integrar otras materialidades como diarios y revistas.

 

Para finalizar, cada alumno debe presentar su trabajo y comentar su creación propiciando la reflexión crítica entre los compañeros.

Diego Velázquez, “Las meninas”, 1656, óleo sobre lienzo, 318x276cm, Museo del Prado, Madrid.

Edouard Manet, “Almuerzo sobre la hierba”, 1863, óleo sobre lienzo, 208x264cm, Museo d’Orsay, París.  

 

 

Catalina Martínez Waman        

Mediadora Área Educativa, Museo Artequin

www.artequin.cl

 

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.