Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revista
Con gran entusiasmo y participación se desarrolló la tercera versión del Congreso Internacional de Innovación y Transformación Educativa (CIITE 2025), organizado por el Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé junto a Fundación Irarrázaval y el patrocinio del Ministerio de Educación.
El encuentro realizado los días 24 y 25 de octubre, reunió a más de seiscientas personas entre docentes, directivos, estudiantes y especialistas nacionales y extranjeros, quienes participaron en conferencias, talleres inmersivos y espacios de diálogo sobre innovación pedagógica y transformación educativa.
La primera jornada inició con una misa presidida por monseñor Isauro Covili, Obispo de la Diócesis de Iquique, quien en su homilía invitó a los asistentes a mirar la educación con fe y discernimiento, reconociendo en ella el paso de Dios y el llamado a crear nuevos caminos para los más pequeños y vulnerables.
“Hoy y mañana está el Congreso, que serán ciertamente días para discernir, para escuchar enfoques en el ámbito de la educación, de los núcleos pedagógicos, y discernir, plantearse nuevamente posibilidades, dejarse asombrar por los elementos que se nos puedan exponer, las búsquedas de otros. Porque siempre estas búsquedas educativas, pedagógicas, responden también a corazones inquietos…”, dijo monseñor Isauro Covili.
El colegio anfitrión, durante los dos días de Congreso, se transformó en el epicentro de la innovación en el norte de Chile, con toda su comunidad activamente involucrada. Profesores, asistentes y estudiantes colaboraron en la organización que incluyó una muestra de proyectos desarrollados por los alumnos del propio establecimiento y de otros colegios invitados.
El gerente de la Fundación Obispo Labbé, Claudio Molina, destacó la relevancia de este espacio que invita a reflexionar sobre la educación: “El propósito del CIITE este año es enfocarnos y reimaginar juntos el núcleo pedagógico. Sabemos que en el corazón del aula de cada escuela se encuentra algo simple pero profundo: la relación entre educador, alumno y objeto de conocimiento. Esta es la unidad fundamental que debemos transformar si nos tomamos en serio los avances en aprendizaje, bienestar y democracia”.
Esta edición del CIITE contó con la participación de destacados expositores: Nuvia Ruland, directora de Aprendizaje Profesional en High Tech High Graduate School of Education, San Diego, California; Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático emérito de la Universidad de Málaga; Jordi Musons, asesor y director de la Escuela Sadako, Barcelona y asesor internacional; e Ignacio Zambrano, director ejecutivo y cofundador de XpertIA. Todos compartieron experiencias y reflexiones sobre liderazgo educativo, aprendizaje profundo y transformación digital, junto al anfitrión del encuentro, Mauricio López, profesor y rector del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Iquique.
Todos los expertos coincidieron en la importancia de escuchar a los estudiantes y otorgarles un rol activo en su propio proceso de aprendizaje. Nuvia Ruland destacó el impacto positivo que tiene el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el trabajo colaborativo en el desarrollo de los estudiantes, a partir de su experiencia en el High Tech High Graduate School of Education.
Nuvia Ruland explicó que, en este proyecto educativo, el aula se concibe como una comunidad de aprendizaje donde profesores y alumnos dialogan, se retroalimentan y crecen juntos. “Esta es una comunidad de aprendizaje, donde la enseñanza se entrega en colaboración con los estudiantes, y donde los estudiantes tienen voz y opinión”, afirmó, subrayando que en High Tech High incluso los propios alumnos evalúan y entregan retroalimentación a sus docentes, asumiendo un rol activo como colegas en el proceso educativo.
Por su parte, Pilar Alonso, directora ejecutiva de Grupo Educar, valoró el compromiso del colegio anfitrión y el trabajo conjunto que ha consolidado este evento: “Desde Fundación Irarrázaval y Grupo Educar estamos muy contentos por ello. Este colegio se ha transformado no solo en un referente para la zona norte de Chile, sino en un gran ejemplo para las comunidades educativas de todo el país. Nuestro compromiso es seguir apoyando eventos de estas características, continuar impulsando la capacitación y el desarrollo profesional de los docentes, tanto en Chile como en el extranjero cuando sea necesario”.
Asimismo, cabe destacar que los organizadores agradecieron a las empresas e instituciones aliadas —Compañía Minera Cordillera, Grupo Educar, Fundación Nueva Educación, Infor y GES Google for Education Partner— y a todos los colaboradores por la energía, creatividad y compromiso con la educación que hicieron de esta edición un verdadero ejemplo de trabajo conjunto y aprendizaje compartido.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.