Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaCon la participación de más de 150 directivos y docentes de todo el país, se realizó en Santiago el XXVI Seminario Nacional de la Fundación Irarrázaval, bajo el título “Claves para la Educación del Futuro: Inteligencia Artificial. La nueva frontera”. Durante dos jornadas intensas, los asistentes reflexionaron sobre los desafíos que impone la IA al mundo educativo y cómo ésta puede ponerse al servicio de los aprendizajes, sin perder de vista el sentido más profundo de la educación: formar personas al centro.
El seminario se inauguró con un conversatorio moderado por el escritor y académico Cristián Warnken, quien abrió el diálogo con una potente imagen: una nave espacial en la que los astronautas comienzan a enfrentarse a la inteligencia artificial que los guía. Esta metáfora marcó el tono de una conversación profunda sobre los límites de la tecnología, la necesidad de juicio crítico y la centralidad del vínculo humano en la educación.
El panel estuvo compuesto por el psiquiatra Marco Antonio de la Parra, la académica Gilda Bilbao, directora del Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Desarrollo, y el vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián, Tomás Pérez-Acle. Los tres coincidieron en que la inteligencia artificial, bien utilizada, puede convertirse en una poderosa herramienta pedagógica, capaz de personalizar el aprendizaje y motivar a los estudiantes. Sin embargo, advirtieron también sobre el riesgo de reemplazar experiencias insustituibles, como el encuentro en el aula, la conversación y el desarrollo de habilidades humanas.
De la Parra recalcó que las tecnologías siempre han funcionado como extensiones del cuerpo o la mente humana, pero que hoy se corre el riesgo de olvidar que “no todo lo que brilla es oro”, y que hay aspectos del aprendizaje que no pueden automatizarse. Bilbao, por su parte, destacó la importancia de enseñar a los estudiantes a formular preguntas relevantes y reflexionar sobre los sesgos, la ética y el uso responsable de estas herramientas. Pérez-Acle, desde una mirada científica, explicó que las IA son “máquinas que piensan”, pero que detrás de cada decisión hay datos y modelos entregados por seres humanos. Por eso, afirmó, es fundamental enseñar a pensar estratégicamente, especialmente a quienes lideran espacios educativos.
El segundo día comenzó con una Santa Misa presidida por el Cardenal Monseñor Fernando Chomalí, quien dirigió un mensaje directo a los colegios técnico-profesionales. En su intervención, destacó que la Educación Media Técnico Profesional representa una oportunidad extraordinaria para el desarrollo del país y de las personas, y que lo que la hace aún más valiosa es su sello católico. “La gracia no es solo que sea técnica, la gracia es que es católica”, afirmó. Y añadió: “Eso le da un plus: que las cosas se hagan por amor, pensando en una sociedad más justa y siempre mirando a Cristo. Se han ganado un lugar en la sociedad educativa por su seriedad y fidelidad a su misión”.
Durante esa jornada también se realizó una presentación a cargo de Hernán Carvallo y Nicolás Fernández, titulada “Una IA educativa: liderando el cambio con herramientas prácticas”. En ella, los participantes accedieron a estrategias concretas para integrar la inteligencia artificial en los procesos escolares, desde la planificación docente hasta la gestión institucional, con foco en el aprendizaje y la inclusión.
Al cierre del seminario, Pilar Alonso, directora ejecutiva de Grupo Educar, valoró la instancia como un espacio fundamental para visibilizar el impacto del trabajo en red. “El trabajo colaborativo es clave para el desarrollo de la comunidad educativa”, señaló. También destacó el aporte que puede hacer la IA para responder a los desafíos actuales: “Hablar de IA al servicio de los alumnos es un desafío para los tiempos que corren. El incremento de niños con necesidades educativas especiales post pandemia ha sido grande, y estas herramientas nos dan los medios para mejorar esos aprendizajes”. Finalmente, subrayó que el encuentro permitió a los equipos directivos transformar lo aprendido en acción concreta para sus comunidades educativas.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.