Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEl 23 y 24 de julio, el Centro Educativo Salesiano de Talca (CEST) fue escenario de un hito inédito: el primer Seminario Práctico de Automatización Aplicada en la Educación Técnico Profesional, dirigido a docentes de la especialidad de Electricidad de la Red Salesiana de Chile. Una instancia nacida del entusiasmo de sus propios profesores, respaldada por el apoyo institucional, y que dejó una profunda huella entre quienes participaron.
La cita reunió a educadores de nueve casas salesianas del país: Juan Manríquez (Concepción), Andrés González e Ismael Peña (Valparaíso), Luis Torres (Punta Arenas), José Socorro (Alameda), Mauricio Rivera (Antofagasta), Cristian Vidal (Puerto Montt), Dhaniel Zumarán (Alto Hospicio), Mario Araya (Copiapó) y los anfitriones de Talca: Daniel Monje, Juan Abarza, Yeison Castro y Patricio Rojas.
Durante dos jornadas, los asistentes reforzaron sus competencias técnicas y pedagógicas a través de sesiones prácticas en programación de PLC Siemens, robótica colaborativa (UR3), sensores industriales y HMI, trabajando con las maquetas de sistemas automatizados HAS-200 y FAS-200 de la marca SMC. El programa incluyó también una visita técnica a la empresa PF Alimentos, donde pudieron ver en terreno la aplicación real de estas tecnologías en entornos productivos.
“Esto significa estar en constante actualización. No podemos dar por sabidas todas las cosas, y por eso realizamos este seminario práctico que apuesta por la formación continua en la modalidad técnico profesional”, destacó en la apertura el padre director David Albornoz, subrayando la importancia de innovar desde el aula para responder a los desafíos actuales de la educación TP.
El encargado de liderar la capacitación fue el profesor Juan Carlos Abarza, docente del CEST y uno de los impulsores de la iniciativa. No solo diseñó los contenidos, sino que fue el relator principal, compartiendo conocimientos, materiales y ejemplos de su experiencia en automatización, programación y robótica.
“Esta fue la primera vez que organizamos algo así como casa de estudios, y lo hicimos pensando en formar lazos reales de colaboración entre los profesores de la red. Quisimos aprovechar la infraestructura que hemos logrado con SMC, el trabajo en automatización, y ponerlo al servicio de otros docentes”, explicó Abarza. “Fue una instancia muy bien valorada; cerca del 98% de los participantes evaluó positivamente la capacitación. Se generó una red de apoyo, compartimos licencias, materiales, ideas y ya estamos pensando en una segunda versión 2.0”, añadió.
Muchos de los docentes presentes han participado en programas de capacitación impulsados por Fundación Irarrázaval y Grupo Educar, confirmando que la formación docente sostenida en el tiempo rinde frutos y se multiplica cuando nace desde la colaboración entre pares.
“Esta actividad reúne a las casas salesianas que imparten la especialidad de Electricidad, con la intención de proyectarnos como red. Es fundamental compartir, conectarnos y construir juntos el futuro de nuestra especialidad, desde lo que nos une: el carisma salesiano y la pasión por formar jóvenes”, expresó Lucas Olave, jefe de especialidad de Electricidad del CEST.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.