Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Nov 2025 - Edición 298

Innovar con sentido potencia los aprendizajes

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

“Los profesores que creen que sus alumnos pueden mejorar logran que aprendan más”

La académica de la Escuela de Gobierno UC, Susana Claro, lideró el primer estudio nacional que mide la mentalidad de crecimiento en docentes. ¿La conclusión central? Cuando los profesores creen que la inteligencia se puede desarrollar, sus estudiantes —sobre todo en contextos vulnerables— aprenden más.

Por: Marcela Paz Muñoz I.
“Los profesores que creen que sus alumnos pueden mejorar logran que aprendan más”

¿Qué es la mentalidad de crecimiento?

La idea viene del trabajo de la psicóloga Carol Dweck: si pienso que “nací así y no puedo cambiar”, es más probable que me rinda ante las dificultades. Pero si creo que puedo mejorar con esfuerzo, apoyo y buenas estrategias, persisto más y aprendo mejor.

“Lo que mostramos en el estudio —explica Susana Claro— es que esto también ocurre a nivel de los docentes: cuando los profesores tienen mentalidad de crecimiento, sus alumnos aprenden más”.

Por primera vez se midió esta mentalidad en profesores a nivel país, usando datos del SIMCE (pruebas y encuestas a estudiantes, apoderados y docentes). El análisis consideró cerca de 300 mil estudiantes y 25 mil profesores. El patrón fue claro: los alumnos de docentes con mentalidad de crecimiento logran mejores resultados, especialmente en escuelas vulnerables.

Aunque el estudio no permite saber exactamente qué hacen distinto estos profesores, se observa que tienden a acompañar más el proceso: dan retroalimentación, revisan tareas, responden preguntas y atienden los errores como oportunidades para aprender.

Mentalidad de crecimiento en tiempos de IA

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) vuelve aún más urgente esta discusión. Para Claro, la clave no es enseñar a usar una herramienta específica, sino formar docentes que confíen en su capacidad de seguir aprendiendo.

“La IA llegó para quedarse y cambia muy rápido. Un profesor con mentalidad de crecimiento entiende que tendrá que aprender, equivocarse, ajustar y volver a probar. Eso es exactamente lo que pedimos también a los estudiantes”, apunta.

Susana Claro ve la IA como un apoyo, no como una amenaza: puede ayudar en la planificación, corrección de trabajos y elaboración de materiales, liberando tiempo para lo más importante: pensar buenas preguntas, acompañar procesos y dar retroalimentación personalizada.

Otra cosa, subraya, es la exposición indiscriminada a pantallas y celulares. “No debemos confundir el uso pedagógico de la IA con tener a los niños permanentemente conectados. Eso sí afecta su atención, su sueño y su bienestar”, advierte.

Para la académica, el mensaje de fondo es simple, pero exigente: “Necesitamos que las facultades de educación desarrollen estrategias para formar profesionales que confíen en su capacidad de mejorar”.

Un profesor con mentalidad de crecimiento no solo transmite contenidos, sino también una forma de pararse frente al error, el esfuerzo y la posibilidad de cambio. “La mentalidad de crecimiento ofrece algo que en educación es esencial: esperanza. Nos recuerda que quizá hoy no estamos donde queremos, pero que sí podemos llegar ahí con acompañamiento y trabajo sostenido”, concluye.

Deja un comentario

Artículos Relacionados

«IA hoy: claves y aprendizajes para estar al día» Grupo Educar y Gtd realizaron un seminario online sobre inteligencia artificial en la educación

Ver más →

Congreso Conecta EdTech reunirá a expertos, docentes y StartUps para reflexionar sobre IA, tecnología y aprendizajes educativos

Ver más →

Pedagogía del input consciente para potenciar el pensamiento crítico con IA generativa

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.