Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2024 - Edición 281

Por qué sí a las evaluaciones en EMTP

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

“Los estudiantes chilenos seguirán teniendo resultados muy por debajo de las potencias educativas”

0

Cerca de 6.856 escolares chilenos entre el 22 de agosto y 12 de septiembre del año pasado rindieron la prueba internacional PISA (Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes). “Nos va mal donde tenemos menos especialistas capacitados y menores resultados en instrumentos que evalúen sus competencias”, dijo sobre nuestros resultados Yasna Jelincic, directora de Pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Por Marcela Paz Muñoz Illanes

En la medición aplicada a más de 510 mil estudiantes de 65 países, Chile ocupó el puesto 51 y promedió 423 puntos en Matemática (con «un crecimiento anualizado, estadísticamente significativo, de 1,9 puntos, aunque lejos del promedio de 494 de los países de la OCDE). En lectura obtuvo 441 puntos (un alza de 3 puntos, que se compara con el promedio OCDE de 496) y 445 puntos en el test de Ciencias (alza estadísticamente no significativa de 1,1 puntos, 56 puntos por debajo de la media de la OCDE, de 501 puntos).

El promedio de Chile superó a México, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina, Colombia y Perú.

¿Cuáles son las principales conclusiones que arrojó PISA?

PISA es un instrumento que nos entrega datos bastante confiables para compararnos con otros sistemas educativos. Independiente cuál sea el área en estudio, hemos demostrado que el rendimiento de nuestros estudiantes es bastante similar año a año.

Respecto al desempeño de Chile, no me parece que debemos sacar cuentas alegres ni desanimarnos. Los resultados obtenidos nos deben desafiar para seguir buscando los caminos, a nivel de políticas públicas, que posibilitaran a futuro disminuir la brecha y aumentar significativamente los resultados a nivel general.

Expertos señalan que PISA revela la gran inequidad del sistema educativo chileno y que nuestro país se demoraría más de 35 años en cerrar la brecha con el resto de las naciones de la OCDE ¿Compartes esa afirmación? ¿Por qué?

Independiente de cuáles sean las áreas que se midan, los estudiantes chilenos seguirán teniendo resultados muy por debajo de las potencias en educación, ya que las concepciones sobre cómo se concibe el proceso de enseñanza y aprendizaje es culturalmente diferente.

Por ejemplo, en los países asiáticos las matemáticas son consideras como conocimientos esenciales para aprender a pensar, es decir, no constituyen una asignatura con un currículum específicos, muchas veces desconectada de otras áreas.

Los profesores dedicados a impartir los conocimientos son los mejores profesionales. Sus antecedentes son envidiados y reconocidos por toda la comunidad. Sin duda, hasta que no dediquemos tiempo a discutir y mejorar lo que pasa adentro de la sala de clase, estaremos lejos de quienes nos gustaría igualar.

¿Por qué el desempeño en Matemática es tan bajo? La misma tendencia ya se observó en la última prueba Timss (orientada a alumnos de cuarto y octavo básico), en los que estudiantes de octavo básico lograron 416 puntos, 84 menos que la base y casi 200 menos que Corea del Sur, que obtuvo el mejor desempeño.

El problema es sistémico. Sin embargo, si no tenemos manos y cabezas especialistas que construyan, será imposible hacer del contenido algo significativo y desafiante. No me gusta hablar de problemas, prefiero referirme a la oportunidad de mejora, la cual sin duda a mi parecer es el factor docente. Nos va mal donde justamente tenemos menos especialistas capacitados y menores resultados en instrumentos que miden sus competencias.

¿Qué ocurre con el desempeño en Lenguaje? ¿Qué se puede esperar a futuro?

Los resultados son sólo el reflejo de un sistema. No pretendamos brillar, cuando, por ejemplo, sabemos que aún nos queda mucho por avanzar en políticas asociadas a la atracción de talentos a las carreras de pedagogía y mejora de las condiciones de su formación y ejercicio.

Sin embargo, creo que en Lenguaje ha habido una acción más focalizada de parte de las autoridades y sistemas escolares. Los directivos y docentes somos conscientes de la importancia de la lectura como conocimiento predeterminante de nuevos aprendizajes. Intentamos trabajarla y gestionar acciones específicas que van más allá de la hora de la asignatura, pues reconocemos que es un indicador de eficiencia que de una u otra forma, nos impactan a todos.

Aún, no somos capaces de ver esto en las Matemáticas. Por ejemplo, el cálculo numérico es más practicado que el mismo pensamiento lógico, sabiendo que este último es la condición para operar de manera sistemática y analítica.

Deja un comentario

Últimos Artículos

Uso de Celulares: exitoso encuentro con más de 50 docentes, directores y apoderados

Ver más →

Significativo taller para entusiasmar a estudiantes en la literatura

Ver más →

¡Comenzó la tercera temporada de Educar Conectados!

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.