Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Nov 2025 - Edición 298

Innovar con sentido potencia los aprendizajes

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Tecnología con sentido: las tres claves para transformar la escuela

Ricardo Román, director del Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón, fue uno de los ganadores del Premio LED 2025, reconocimiento que distingue a los directivos capaces de transformar sus comunidades educativas mediante la innovación y el liderazgo. Recibió el galardón en la categoría “Innovación educativa y competencias para el siglo XXI”, gracias a proyectos que han integrado la tecnología como una herramienta poderosa al servicio del aprendizaje, siempre con sentido pedagógico, creatividad y foco en las personas.

Por: Marcela Paz Muñoz I.
Tecnología con sentido: las tres claves para transformar la escuela

Ricardo Román insiste en que no se trata de elegir entre lo tecnológico y lo humano, sino de integrarlos: “No es celular o clase, innovación o aprendizaje. Estas cosas hay que unificarlas”. Su colegio ha desarrollado una propuesta que combina tecnologías con educación emocional, meditación, creatividad, baile y música, buscando que los estudiantes aprendan disfrutando y se sientan parte de una comunidad viva y acogedora.

  

La transformación, afirma, fue necesaria porque el modelo escolar tradicional había dejado de motivar tanto a estudiantes como a profesores: “Nos encontramos con niños aburridos y docentes quemados. Había que hacer un cambio de fondo. Un primer gancho fueron las tecnologías, porque son parte del mundo de los jóvenes. Pero también nos dimos cuenta de que había que trabajar las habilidades emocionales, porque estamos frente a una crisis que afecta a docentes y alumnos”.

En ese contexto, y tras años de experiencia, el director identifica tres medidas fundamentales para implementar la tecnología con sentido en los colegios:

Apoyar y formar a los profesores

Para Ricardo Román, la primera clave está en los docentes. La innovación requiere confianza y libertad para equivocarse: “Aquí está permitido cometer errores, porque, si no, uno no puede innovar ni inventar nada”. El colegio ha invertido en capacitaciones permanentes, acompañamiento en aula, escuelas de verano e invierno, y espacios de colaboración docente. La meta es que todos los profesores, independientemente de la asignatura, aprendan a usar recursos como Scratch o Makey Makey para diseñar proyectos en que la tecnología se vuelva transversal.

No debemos preguntarle al profesor qué va a enseñar, sino qué van a aprender los estudiantes”. Se trata de cambiar el foco hacia un aula activa, en que los alumnos sean protagonistas mediante el uso de celulares, computadores y juegos, afirma Ricardo Román, director del Colegio Alberto Blest Gana.

Esta estrategia busca superar la formación docente tradicional, que responde a un modelo del siglo XIX, donde el profesor transmite y el estudiante escucha pasivamente. “Eso ya no funciona. Si seguimos pensando en ese esquema, terminamos con niños desmotivados y docentes agotados. Hay que cambiar de paradigma”, sostiene.

Convertir la escuela en un lugar entretenido

La segunda medida es transformar la experiencia escolar en algo atractivo y estimulante. “Somos un festival permanente, toda la semana hay algún tipo de evento en que los niños bailan, cantan, hacen deporte”, explica Román. Su propuesta apunta a que los estudiantes quieran ir al colegio, que lo perciban como un espacio de descubrimiento y diversión.

Lejos de oponerse a la exigencia académica, esta idea se enlaza con el aprendizaje significativo. Las actividades culturales y recreativas, unidas al uso creativo de la tecnología, capturan la atención de los alumnos y generan motivación. El colegio organiza ferias con decenas de proyectos interdisciplinarios en los que cada curso desarrolla soluciones tecnológicas aplicadas a lenguaje, arte, ciencias o educación inicial. De esta manera, la innovación deja de ser un nicho y pasa a impregnar toda la vida escolar.

Poner a los estudiantes en el centro del aula

La tercera medida apunta directamente a la sala de clases: “No se le debe preguntar al profesor qué va a enseñar, sino qué van a aprender los estudiantes”, resume Román. Se trata de cambiar el foco hacia un aula activa, en que los alumnos sean protagonistas mediante el uso de celulares, computadores y juegos. La tecnología, usada de forma creativa, no se convierte en una distracción, sino en un medio para la exploración, la resolución de problemas y la creación de nuevos proyectos.

Este giro ha permitido resultados concretos. Aunque los puntajes en pruebas estandarizadas como SIMCE o PAES no son los más altos, el 70% de los egresados del colegio accede a la educación superior y todos los niños en edad de leer lo hacen efectivamente. Para Román, esos logros son prueba de que el aprendizaje puede fortalecerse cuando se combina lo académico con el desarrollo de habilidades emocionales y sociales.

Innovar paso a paso

El director subraya que la innovación no ocurre de un día para otro: “No se trata de un borrón y cuenta nueva, porque en un colegio hay cultura y las transformaciones son graduales”. Su estrategia ha sido comenzar con proyectos piloto –robótica, programación, yoga– y luego extenderlos a todos los niveles. Hoy, esas iniciativas iniciales se convirtieron en parte de la identidad institucional.

La experiencia de Ricardo Román muestra que implementar tecnología con sentido no se limita a introducir dispositivos en la sala, sino a rediseñar la cultura escolar. Su liderazgo, reconocido con el Premio LED 2025, es un llamado a otros directores y docentes: atreverse a innovar, experimentar y poner en el centro a los estudiantes. “Necesitamos un liderazgo más valiente en los colegios. No pasa nada si algo no resulta, se resuelve. Lo importante es crear y transformar”, afirma.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.