Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEn 2025, WorldSkills Chile cumple una década desde que se constituyó como fundación. “Un camino marcado por la formación de miles de estudiantes y docentes, el impulso de competencias técnicas de nivel internacional y un compromiso permanente por ‘emparejar la cancha’ en la educación técnico-profesional”, nos cuenta Jorge Arismendi, subdirector corporativo de la organización.
“Uno de los logros más significativos ha sido llegar en cantidad y calidad a estudiantes y profesores, no solo de Chile, sino también de otros países de la región, con capacitaciones y talleres gratuitos. Este año logramos capacitar a más de cuatro mil participantes en formato virtual, algo impensado cuando partimos con la academia hace cinco años”, comenta Jorge Arismendi, subdirector corporativo de WorldSkills Chile.
Jorge Arismendi, subdirector corporativo de WorldSkills Chile.
El alcance territorial ha sido clave. La fundación ha buscado salir del centralismo, organizando inauguraciones y clausuras de eventos en ciudades como Puerto Montt, Antofagasta o Iquique, y ofreciendo talleres en los que pueden participar estudiantes y docentes de cualquier lugar, incluso fuera del país.
Actualmente, WorldSkills Chile trabaja de manera directa con cerca de 400 colegios a lo largo del país, lo que representa aproximadamente un 20% del total de instituciones TP. La meta, dice Jorge Arismendi, es llegar a la mitad. Y para ello, un principio rector ha sido que todos los competidores, antes de enfrentar una prueba, accedan a la misma preparación y herramientas, garantizando que el punto de partida sea equitativo.
Claudia Gálvez, subdirectora académica de WorldSkills Chile.
Señala Claudia Gálvez, subdirectora académica de WorldSkills Chile, que “la institución ha puesto en vitrina a nuestros jóvenes durante las competencias, pero también ha permitido conectar a las empresas y el sector productivo.Nosotros hemos hecho acercamientos, este año más que nunca tenemos empresas apoyando muchas habilidades en nuestra competición, tanto nacional como americana”.
“Lo que mide WorldSkills es el nivel de preparación técnico que tienen los competidores y lo comparamos justamente con el estándar del sector productivo. Eso permite tener como resultado una evidencia clara, objetiva, de la brecha que existe y que tenemos que mejorar entre todos, entre el egresado de una escuela técnico-profesional y el perfil que requiere la industria y el sector productivo”.
Estándares de la industria en las aulas
Uno de los ejes de trabajo más relevantes ha sido la incorporación de estándares ocupacionales de la industria en los procesos formativos. Estos parámetros, que provienen principalmente de países europeos, definen las competencias y tecnologías que se requieren en el mundo laboral actual.
Desde 2017, la fundación colabora con el Ministerio de Educación entregando estos estándares, para que puedan dialogar con el currículum nacional y orientar ajustes en la formación técnica. “Queremos que las escuelas TP vayan incorporando lo que hoy piden las industrias, no solo en Chile, sino en contextos globales”, explica Arismendi.
Si hay un sello que distingue a WorldSkills, son sus competencias técnicas. No se trata de pruebas simuladas, sino de desafíos en entornos reales. “En un concurso de riego tecnificado, no armamos un set ficticio: la prueba se hace en un predio agrícola real, con el clima que toque y el equipamiento que usarán en su vida profesional”, señala Arismendi.
Este realismo tiene un impacto profundo. Los estudiantes regresan con la convicción de que están preparados para trabajar con la misma tecnología que se usa en países líderes como Corea o Alemania. Y los docentes, que actúan como entrenadores, vuelven con redes de contacto, conocimientos actualizados y, en algunos casos, invitaciones a pasantías internacionales.
Además de las habilidades técnicas, se desarrollan competencias clave para el siglo XXI: trabajo en equipo, resiliencia, manejo del tiempo, prevención de riesgos y presentación personal. “Muchas veces perdemos no porque falten conocimientos, sino porque no hacemos la prueba en el tiempo que lo logra un competidor internacional”, reflexiona Arismendi.
Para el subdirector corporativo, uno de los grandes desafíos es lograr que Chile alcance medallas en campeonatos mundiales, siguiendo el ejemplo de Brasil, que en pocos años ha alcanzado reconocimientos internacionales. “La educación es un trabajo lento, pero constante. Si seguimos este camino, en ocho o diez años podríamos estar celebrando una medalla mundial”, proyecta.
En estos diez años, WorldSkills Chile ha demostrado que las competencias técnicas son mucho más que un torneo: son una plataforma de aprendizaje integral que prepara a los estudiantes para la vida laboral y los desafía a soñar en grande.
Por último, respecto de los aportes de WorldSkills Chile al país, Claudia Gálvez destaca: “Hemos demostrado a las empresas que la mejor manera de contar con profesionales técnicos en sus líneas organizacionales y operativas es confiar en nuestros egresados. Los jóvenes que provienen de la formación técnica en educación media son los más preparados: cuentan con más horas de práctica y una sólida experiencia que los convierte en los mejores”.
El próximo gran hito será entre el 3 y el 8 de noviembre, cuando Santiago reciba la Competición Americana con la participación de 16 países, más de 35 pruebas y 10 sedes distribuidas entre liceos, institutos y empresas.
Este modelo, nacido por razones presupuestarias, se convirtió en una ventaja: en lugar de concentrar todo en un gran centro de eventos, cada sede se especializa en una disciplina, ofreciendo instalaciones reales y experticia en el área. Así, por ejemplo, en AIEP Renca se desarrollarán competencias de mecánica y electromovilidad; en el Liceo Chileno Alemán de Ñuñoa, las de soldadura y construcciones metálicas, y en la multinacional SMC se presentará la novedosa prueba de optoelectrónica.
La invitación está abierta a estudiantes, docentes y público general. Quienes deseen asistir pueden inscribirse en la página oficial de WorldSkills Chile y elegir las competencias que quieran visitar. “Ver a jóvenes de 16 a 22 años compitiendo con pasión y apoyo del público es algo que inspira. Queremos que en Chile las competencias se vivan con la misma intensidad que en otros países, donde son verdaderos mundiales técnicos”, dice Arismendi.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.