Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEl Premio Liderazgo Educativo Directivo (LED) 2025, organizado por Impulso Docente en colaboración con la Fundación Mustakis, El Mercurio y Grupo Educar –socio de esta iniciativa–, distinguió en su tercera edición a 30 directores de colegios y jardines infantiles de 12 regiones del país.
Con más de 1.500 nominaciones recibidas este año, el galardón buscó visibilizar y destacar el rol del liderazgo escolar en la mejora de los aprendizajes, la convivencia y la innovación pedagógica. “Celebramos con enorme alegría a estos 30 ganadores y su diversidad, porque en cada uno de ellos se refleja la fuerza transformadora del liderazgo directivo. Este año, además, quisimos destacar de manera especial la categoría de Educación inicial, donde el liderazgo cobra un rol clave en abrir caminos desde los primeros años de vida”, señaló Bernardita Yuraszeck, presidenta ejecutiva de Impulso Docente.
A lo anterior se sumó la voz de Pilar Alonso, directora ejecutiva de Grupo Educar, quien subrayó: “Para Grupo Educar es un gran orgullo ser parte de la organización de este premio, porque nos permite visibilizar la labor de exitosos directores capaces de transformar la vida de sus comunidades educativas, convirtiéndose en un aporte para el país”.
Por su parte, Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis, destacó: “Los 30 premiados LED 2025 son un testimonio y ejemplo de líderes directivos transformadores de la educación chilena. Con liderazgo, visión e innovación representan a comunidades educativas comprometidas por despertar talentos y capacidades”.
• Karla Odette Alegría Allendes, Sala Cuna y Jardín Infantil Ingeniero Luis Falcone (Puente Alto, RM): “El proyecto que me hizo ganadora busca fortalecer la vinculación entre la familia y el jardín infantil, implementando la Biblioteca Familiar y estrategias de formación continua del equipo educativo. Como resultado, ha habido un aumento en la participación familiar, con más familias involucradas en actividades educativas y una mejora en el desarrollo del lenguaje de los niños. Además, se consolidaron alianzas comunitarias”.
• Carmen Aurora Villa Valenzuela, Sala Cuna y Jardín Infantil Buen Pastor (Ñuble, Región del Biobío): “Implementamos estrategias socioemocionales clave, como el fortalecimiento del equipo educativo y el uso de la metodología AMAR, promoviendo la autorregulación emocional y la resolución de conflictos. Se lograron avances significativos en la participación familiar a través de la Red CAPA y el Foro de Profesionales. Estas acciones han mejorado la convivencia, la seguridad emocional de los niños y el vínculo entre familia”.
• Paula Belmar Martínez, Jardín Infantil Paidahue (La Reina, RM):
“Implementamos estrategias de mejora y colaboración activa con la comunidad. Se destaca la alianza con el CESFAM Juan Pablo II, que ha permitido experiencias educativas como ‘Kidzania Salud’.Además, se han gestionado proyectos concursables para optimizar recursos y mejorar la infraestructura educativa, como la huerta y el invernadero”.
• Magaly del Carmen Carrasco Contreras, Sala Cuna y Jardín Infantil Pu Wanguelen (Curarrehue, Región de la Araucanía): “Para fortalecer la matrícula y asistencia, se implementaron acciones como un furgón de acercamiento y la difusión activa de la oferta educativa. Además, se estrechó la relación con las familias a través de herramientas de comunicación directa y reuniones periódicas. La colaboración con otros jardines infantiles ha permitido compartir buenas prácticas y enriquecer la experiencia educativa”.
• Roxana Reveco Reyes, Jardín Infantil Pequeñas Maravillas (Maipú, RM): “Desde su creación, el establecimiento ha trabajado para construir una cultura inclusiva a través de un PEI actualizado en 2017 con un enfoque inclusivo. La colaboración con el CESFAM ha permitido integrar diversas acciones comunitarias, como la feria Incluferia, y ha fortalecido el bienestar de los niños con necesidades específicas”.
• María Belén Montalva Redon, Jardín Infantil y Sala Cuna Inti Raymi (Quilpué, Región de Valparaíso): “Hemos logrado consolidar su misión educativa mediante proyectos colaborativos con la comunidad, como la creación de libros sobre crianza positiva y lactancia materna, y la transformación de espacios exteriores al aire libre. Además, se ha fortalecido la interculturalidad a través de colaboraciones con otras comunidades”.
• Cristián Ignacio Molina Mera, Instituto Regional Federico Errázuriz (Santa Cruz, Región de O’Higgins): “El proyecto refuerza la lectura y matemáticas desde los primeros niveles con bloques diarios, método Matte, tutorías entre pares, cálculo mental, microproyectos y programas con IA. Más del 90% de los estudiantes con rezago lector inicial superan sus dificultades en 1 a 2 meses, y se han alcanzado logros como un 82% en localizar información y 76% en releer en comprensión lectora. Gracias a estas estrategias, el colegio obtuvo los mejores resultados SIMCE y PAES de su historia, con varios estudiantes logrando puntajes nacionales”.
• Daniel Gustavo Almonte Puentes, Colegio Bicentenario Padre Alberto Hurtado (Chillán, Región de Ñuble):
“Con iniciativas como Aulas Abiertas, certificaciones en idiomas y mentorías docentes, el colegio instaló una cultura de altas expectativas y personalización de aprendizajes. En 2024 superó a sus pares en todas las mediciones SIMCE, destacando +61 puntos en Matemática 2° medio y +26 puntos en Matemática 4° básico, junto con una baja repitencia y mayor motivación estudiantil”.
• Francisca Labayru Magofke, Colegio Miguel Cruchaga Tocornal (Puente Alto, RM): “El colegio instaló una cultura de mejora continua basada en datos, con rutinas de cálculo mental, lectura oral y análisis colaborativo de resultados mediante herramientas como Power BI. También sumó programas como Primero LEE, Aptus y Astoreca, junto a un sistema de mentorías docentes. Los avances son claros: en SIMCE Matemática 4° básico subieron 49 puntos en dos años (de 230 en 2022 a 279 en 2024), superando en 17 puntos el promedio nacional, y redujeron a la mitad a los estudiantes en nivel insuficiente (de 52% a 20%). En Lenguaje, lograron un alza acumulada de 37 puntos entre 2022 y 2024”.
• Nicolás Montecinos González, Colegio Carlos Condell de la Haza (Arica, Región de Arica y Parinacota): “La escuela instaló una cultura de altas expectativas con prácticas pedagógicas integradas, ferias matemáticas y actividades en lenguaje y lengua aymara, junto a un plan de desarrollo profesional docente con acompañamiento en aula. Esto permitió mantener una asistencia del 96% y lograr en SIMCE 2024 avances históricos. Por ejemplo, 71 puntos más en Lenguaje y 35 puntos más en Matemática en 4° básico, con diferencias de hasta 76 puntos sobre sus pares en 6° básico”.
• Eloísa Espinoza Álvarez, Colegio Lorenzo Sazié (Santiago, RM):
“El colegio desarrolló la Ruta PAES, con ensayos, preuniversitario interno y simulaciones de postulación, junto a un sistema de enseñanza basada en datos y la Ruta de Asistencia. Entre 2022 y 2024, el acceso a educación superior subió de 73,5% a 87,5%; la generación 2024 promedió 669 puntos en Matemática y 631 en Comprensión Lectora, con un estudiante que obtuvo 1.000 puntos en Matemática. La asistencia aumentó de 92% a 95% en el mismo período”.
• Verónica Suero Rojas, Escuela Claudio Arrau D-32 (Calama, Región de Antofagasta): “La escuela implementó un Plan Lector para estudiantes de 2° a 5° básico, lo que permitió subir el nivel adecuado en SIMCE Lectura de 30% en 2022 a 72% en 2024 en 4° básico. En matemáticas, incorporaron talleres de geometría, logrando alzas de hasta 30% en el eje de números. En SIMCE 2024, 4° básico alcanzó 312 puntos en Lectura (+43 sobre su GSE) y 284 en Matemática (+28 sobre su GSE)”.
• Richard Leal Orellana, Liceo Bicentenario Nirvana (Alto Hospicio, Región de Tarapacá): “Implementamos un enfoque integral para el bienestar socioemocional de estudiantes y docentes, destacando la creación de un programa de aprendizaje socioemocional, con talleres y espacios de reflexión para desarrollar habilidades como autoconocimiento y toma de decisiones responsables. Para los docentes se han creado espacios de autocuidado, incluyendo actividades recreativas y yoga. Las jornadas participativas han abordado problemáticas académicas y socioemocionales, mejorando el clima escolar y reduciendo los conflictos, creando un ambiente de colaboración y confianza”.
• Hans Díaz Herrera, Escuela Ema Cornejo de Cardoen (Vichuquén, Región del Maule): “Implementamos la ‘Economía de la Convivencia Escolar’, que premia actitudes positivas con billetes ‘Emas’, y el ‘Kiosco de la Convivencia’ para reconocer públicamente buenas conductas. Complementamos con un Plan Integral de Vida Saludable apoyado por profesionales y talleres. Estas acciones fortalecieron la convivencia, aumentaron la asistencia y mejoraron los resultados SIMCE en Matemática y Lenguaje”.
• Jonathan Hernández Palma, Escuela Villa Jesús (Coelemu, Región de Ñuble): “Desarrollamos el programa Convive+IA, herramienta que detecta patrones de conflictividad y propone intervenciones preventivas, y Previene+IA, app que recoge información emocional de las familias en tiempo real. Estas innovaciones redujeron conflictos, mejoraron el clima escolar y fortalecieron la colaboración con las familias. La escuela ha sido reconocida por su uso de IA en convivencia y mantiene convenios con la Universidad de Concepción y otros organismos”.
• Jacqueline Parra Rivas, Escuela Básica Ramón Freire (Maipú, RM):
“Impulsamos el ‘Quiosco de Convivencia’ con materiales psicoeducativos y juegos didácticos, y la Brigada de Convivencia Escolar liderada por estudiantes. Durante la pandemia creamos el equipo EMGA para apoyo emocional y social. Además, implementamos el Plan de Asistencia y el Test de Autoestima Escolar (TAE), logrando mejoras en asistencia, convivencia y resultados SIMCE, junto con mayor inclusión y seguridad escolar”.
• Mirtha Hernández Miranda, Liceo Las Ánimas (Valdivia, Región de Los Ríos): “Hemos promovido un enfoque integral para el bienestar de la comunidad educativa, destacando la ‘Semana del Reencuentro’ para fortalecer la cohesión, el respeto y el trabajo colaborativo. Además, hemos establecido alianzas con programas como Habilidades para la Vida y CESFAM Las Ánimas, abordando necesidades emocionales y de salud. La estrategia incluye talleres deportivos y medioambientales, como kayak, ciclismo y natación, además de su participación en redes interinstitucionales como ‘Elige Vivir Sano’. Estas iniciativas han consolidado a la escuela como un referente en bienestar físico y mental, siendo reconocidos como escuela modelo por el Instituto Nacional del Deporte”.
• Sandra Ramírez Pérez, Escuela Pedro Aguirre Cerda (Cerrillos, RM): “Implementamos un enfoque integral para mejorar el bienestar socioemocional y físico de la comunidad, destacando el uso del arte como herramienta para la sana convivencia y la salud mental. En colaboración con MAPA Museo, se crearon espacios de expresión artística que beneficiaron a estudiantes y funcionarios. Además, se han fortalecido alianzas con programas como Habilidades para la Vida y CESFAM Las Ánimas, proporcionando apoyo integral en áreas emocionales y de salud. Estas iniciativas han mejorado el clima escolar, los hábitos de vida saludable y los puntajes SIMCE, consolidando a la escuela como un referente en educación integral y un ambiente educativo inclusivo y respetuoso”.
• Raúl Carrasco Valdebenito, Liceo Politécnico Pueblo Nuevo (Temuco, Región de la Araucanía): “El liceo creó Mecánicas en Acción y Futuras Líderes STEM, logrando que en 2024 el 50,6% de las alumnas de 2° medio optara por esta rama (frente al 8% en 2023). Para estudiantes con NEE (9,7% de la matrícula) se implementó el programa TEACOMPAÑO y el Club de Manga, que fortalecen inclusión académica y socioemocional”. Este colegio forma parte de la RED Irarrázaval.
• Fanny del Carmen Álvarez Quero, Escuela de Educación Diferencial Quillahue (Lo Prado, RM): “La escuela atiende a estudiantes con NEE permanentes. Implementamos equipos de aula con docentes y profesionales para planificar y diversificar la enseñanza, y la Cafetería Didáctica. Creamos un instrumento propio de evaluación de competencias sociolaborales, que aportan equipamiento, formación y prácticas laborales”.
• Ximena Miquea González, Escuela Teniente Julio Alberto Allende Ovalle (Valparaíso): “Desarrollamos un enfoque integral para fortalecer la identidad y pertenencia en la comunidad educativa, mejorando el clima escolar y los puntajes SIMCE”.
• Rosita Natalia Rodríguez Contreras, Liceo Técnico Profesional de Adultos (Antofagasta, Región de Antofagasta): “Trabajamos en un contexto penitenciario y creamos un currículum con enfoque socioemocional, aumentando en 60% la asistencia en 2025 y con 100% de estudiantes interesados en estudios superiores”.
• Pablo Aguilante Gutiérrez, Colegio Proyección Siglo XXI (Osorno, Región de Los Lagos): “Se reforzó la participación estudiantil con radio escolar y el Plan Ambiental. En inclusión, se crearon Planes de Apoyo Individual, se implementaron pantallas táctiles y audio ambiental, reduciendo la sobrecarga sensorial en estudiantes con TEA”.
• Tamara Canales González, Josefina Gana de Johnson, Fundación Protectora de la Infancia (Puente Alto, RM): “A través de acciones colaborativas y visibilización de buenas prácticas, se movilizó a la comunidad escolar hacia un compromiso con la mejora continua, con un aumento en los resultados académicos y el bienestar socioemocional de los estudiantes”.
• Marcos Daniel Hanssen Fischer, Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico El Huertón (Los Ángeles, Región del Biobío): “Implementamos la Ruta de Aprendizaje Significativo y el uso del Aula Móvil Tecnológica, promoviendo el aprendizaje personalizado y el desarrollo de habilidades”. Este colegio forma parte de la RED Irarrázaval.
• Ricardo Román Toro, Colegio Alberto Blest Gana (San Ramón, RM):
“Implementamos estrategias innovadoras que fomentan habilidades clave para el siglo XXI. La integración de tecnología junto con la creación de un FabLab propio han permitido a los estudiantes desarrollar habilidades digitales y científicas”.
• Danilo Carrasco Carrasco, Liceo Bicentenario Kronos (Alto Hospicio, Región de Tarapacá): “Implementamos Biblioteca Digital Inclusiva, la metodología ABP y proyectos interdisciplinarios, los cuales mejoraron el clima escolar”.
• Hugolino González García, Escuela Básica y Especial Novomar (Puente Alto, RM): “Creamos el ‘Día Nómada’, donde los estudiantes desarrollan proyectos comunitarios fuera de la escuela, fortaleciendo autonomía, pensamiento crítico y liderazgo territorial”.
• Vladimir Sánchez Soto, Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán (Ñuñoa, RM): “Implementamos un modelo educativo innovador centrado en la educación dual y la tecnología avanzada”. Este colegio forma parte de la RED Irarrázaval.
• Paulina Vivanco Muñoz, Colegio Betania (La Granja, RM): “Creamos la Ruta de Aprendizaje Significativo y programas de ABP, mejorando los resultados académicos y promoviendo habilidades clave como pensamiento crítico y autonomía”. Este colegio forma parte de la RED Irarrázaval.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.