Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaLos líderes mundiales en automatización confiaron en Grupo Educar para acercar a los docentes TP lo último en tecnología, con un curso diseñado para llegar directo al aula. Durante años, Grupo Educar ha trabajado en fortalecer la formación técnico-profesional, identificando un vacío clave: la actualización de los docentes en especialidades técnicas. Conscientes de esta necesidad, hoy asumen un nuevo desafío que va más allá de generar alianzas con empresas líderes como Festo y SMC.
“Hemos dado un paso decisivo al poner un sello pedagógico sobre contenidos técnicos de primer nivel, transformándolos en un curso que no solo sirve como actualización docente reconocida, sino que además entrega materiales listos para implementar directamente en el aula”, explica Silvana Zeballos, directora de Capacitación de Grupo Educar.
Silvana Zeballos, Directora de Capacitación de Grupo Educar.
El curso de Automatización Industrial se presenta como una propuesta inédita en la formación docente TP. Por primera vez, SMC Corporation y Festo ponen a disposición de los profesores sus materiales formativos, adaptados por Grupo Educar con un sello pedagógico. Así, los docentes no solo actualizan sus conocimientos técnicos, sino que aprenden a transmitirlos en el aula y reciben un set completo de recursos listos para implementar, con impacto inmediato en estudiantes de Electricidad, Electrónica y Mecánica Industrial.
Miguel Dávalos, gerente comercial de SMC, destaca el valor de este esfuerzo: “En SMC creemos firmemente en el poder transformador de la educación técnico-profesional. Formar a quienes enseñan significa multiplicar el impacto en miles de estudiantes, preparando capital humano más competente, motivado y alineado con los desafíos de la automatización y la innovación que demanda Chile”.
“Hemos dado un paso decisivo al poner un sello pedagógico sobre contenidos técnicos de primer nivel, transformándolos en un curso que no solo sirve como actualización docente reconocida, sino que además entrega materiales listos para implementar directamente en el aula”, dice Silvana Zeballos.
Asimismo, Silvana Zeballos refuerza esa idea: “No se trata solo de entregar manuales o guías técnicas. Nuestro trabajo ha sido transformar ese contenido en experiencias pedagógicas que realmente funcionen en una sala de clases chilena, con sus particularidades, tiempos y realidades”.
El mayor valor de este curso es la pertinencia: al incorporar directamente el conocimiento y las herramientas de SMC Corporation y Festo, docentes y estudiantes se forman con los mismos estándares que exige la industria global, asegurando aprendizajes actualizados, relevantes y aplicables en contextos reales de trabajo. Esta conexión es clave para que lo aprendido en la sala de clases se traduzca en competencias útiles al momento de egresar, y para que los jóvenes enfrenten un mundo laboral que cambia con rapidez.
En esa línea, Joaquín Lafargue, ingeniero de Didáctica y Relatoría en SMC, resalta: “Es fundamental que los docentes se formen con material entregado por la propia industria, porque asegura que lo que enseñan en el aula está alineado con los estándares y tecnologías que hoy se usan en los procesos productivos”. A lo que Zeballos añade: “Sabemos que muchos profesores se esfuerzan día a día para actualizarse por su cuenta, pero no siempre cuentan con materiales o apoyo institucional. Este curso viene a llenar ese vacío, dándoles confianza y recursos pedagógicos probados”.
Este curso se encuentra en proceso de certificación por parte del CPEIP, lo que lo posiciona como un aporte concreto al desarrollo profesional docente. Los docentes que aprueben el curso recibirán un certificado avalado por la industria, que respalda su actualización en tecnologías de automatización industrial, complementada con un enfoque pedagógico que facilita la integración efectiva de estos contenidos en el aula. De este modo, se fortalecen tanto sus competencias técnicas como su capacidad de enseñanza en contextos técnico-profesionales reales, pertinentes y actualizados.
Desde Festo, la mirada es coincidente. Patricio Cabezas, country sales manager Chile & Perú, explica: “Para Festo Chile, ser parte de este proyecto colaborativo es una oportunidad de apoyar directamente a los docentes técnico-profesionales y contribuir a formar a las próximas generaciones de técnicos que Chile necesita para su desarrollo productivo e innovador”.
La actualización técnica para los docentes de especialidad sigue siendo una deuda pendiente, especialmente porque en muchas ocasiones esta formación carece de un enfoque pedagógico que facilite su aplicación en el aula. Esta desconexión genera un rezago entre el aprendizaje técnico y su implementación efectiva en los procesos formativos. Al respecto, la directora de Capacitación de Grupo Educar destaca: “Sabemos que muchas veces los docentes acceden a capacitaciones muy técnicas, pero sin herramientas didácticas para transferir ese conocimiento a sus estudiantes. Este curso busca justamente acortar esa brecha, entregando actualización tecnológica con un fuerte foco en lo pedagógico”.
Estas alianzas acercan la sala de clases al mundo laboral, al permitir que los docentes enseñen con material y estándares de la industria real. De esta manera se eleva la calidad de la enseñanza, se motiva a los estudiantes y se potencia su empleabilidad, generando un círculo virtuoso para docentes, alumnos y empresas. La formación de profesores con estándares globales se traduce en estudiantes más seguros, capaces de adaptarse a distintas realidades productivas y con mejores oportunidades de inserción laboral.
En este punto, Jorge Benítez, asesor senior de Festo Chile & Argentina, subraya: “Nuestro aporte en este proyecto es acompañar a Grupo Educar para mostrar a los docentes que, además de saber de automatización, es importante encontrar formas innovadoras de transmitir estos conocimientos a sus estudiantes”. Silvana Zeballos coincide y agrega: “Los estudiantes perciben cuando sus profesores están actualizados. Eso genera confianza y motivación en el aula. El mensaje que se transmite es claro: lo que están aprendiendo hoy es lo que la industria realmente necesita”.
Modelos como la formación dual alemana o las experiencias de Corea del Sur y Finlandia muestran cómo la estrecha colaboración entre empresas y centros educativos garantiza que los estudiantes egresen con competencias pertinentes y actualizadas. Silvana indica al respecto: “Aunque en Chile la formación dual a gran escala aún no es viable, iniciativas como este curso de automatización industrial marcan el camino: capacitaciones docentes alineadas con la industria, pedagógicamente adaptadas y con impacto inmediato en el aula. Son pasos concretos hacia un sistema TP más sólido, moderno y conectado con las necesidades del país”.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.