Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Oct 2025 - Edición 297

El valor del vínculo con el sector productivo

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

El valor de la vinculación entre empresas y colegios

La educación técnico-profesional (TP) en Chile juega un rol estratégico en el desarrollo del país. En el caso de la gastronomía, su impacto va más allá de la empleabilidad: rescata identidad cultural, potencia el patrimonio y abre oportunidades en turismo y desarrollo local.

Por: Marcela Paz Muñoz I.
El valor de la vinculación entre empresas y colegios

En este escenario, la Federación Gastronómica de Chile (FEGACH) se ha consolidado como un actor clave para impulsar la articulación entre colegios técnico-profesionales, gremios y empresas del sector. Su director ejecutivo, Jorge Ortega, analiza los avances y desafíos de esta vinculación, destacando el rol de los docentes, el compromiso de las instituciones y la urgencia de construir redes sólidas que permitan a los estudiantes proyectar trayectorias formativas y laborales exitosas.

Para Ortega, si bien existe una buena relación entre colegios TP y el mundo gastronómico, aún se requiere un esfuerzo adicional de parte de las instituciones educativas. “Muchas veces son los propios docentes y directivos quienes deben encantar a empresarios respecto de la importancia de apoyar la formación de los estudiantes”, señala.

Esta articulación es fundamental, porque la gastronomía es un sector muy diverso, en constante especialización y con requerimientos distintos según el tipo de establecimiento. Sin embargo, hay un “pack básico” que siempre debe estar presente: competencias técnicas sólidas, higiene, administración, tecnología y tendencias. “A ello debemos sumar habilidades de empleabilidad, que permitan que los estudiantes no solo se formen, sino que se mantengan vinculados y motivados con el quehacer gastronómico”, agrega el profesional.

Patrimonio culinario e identidad cultural

Más allá de lo laboral, la gastronomía tiene un vínculo directo con la identidad cultural y el turismo. Para Ortega, los colegios TP pueden jugar un rol decisivo en este rescate: “Cada pequeña acción es una ganancia, desde una charla con un agricultor, pescador o cocinero local, hasta investigaciones y demostraciones que apunten a lo propio”, explica.

El rescate patrimonial, junto con la promoción de productos locales, se traduce en una propuesta gastronómica más atractiva para el turismo, aportando al desarrollo económico y a la proyección internacional de la cocina chilena.

El rol de las alianzas y el gremio

La colaboración entre colegios TP, empresas gastronómicas y gremios es un eje central. Desde FEGACH, Ortega destaca la importancia de las organizaciones gremiales como puente entre aula y mundo laboral. “El rol de la organización gremial es vital: permite mantener encantados a los estudiantes mediante la visualización de referentes exitosos y, al mismo tiempo, entrega actualización tecnológica y tendencias a los docentes que forman parte de nuestra red”, afirma.

De hecho, muchos profesores de EMTP son socios de la federación, lo que los convierte en agentes de cambio al interior de sus comunidades escolares. “Nos encantaría que más docentes se sumaran a FEGACH, porque eso se traduce en un beneficio directo para sus estudiantes y comunidades académicas”, puntualiza Ortega.

La buena formación en gastronomía TP no solo incide en la empleabilidad de los jóvenes, sino también en sectores estratégicos como el turismo, la innovación alimentaria y la internacionalización de la cocina chilena. Ortega recuerda iniciativas como “Chile, te quiero comer”, una marca colectiva que busca difundir la gastronomía nacional dentro y fuera del país: “Es un logro que nos llena de orgullo y que muestra cómo la colaboración entre gremios, empresas y Estado puede generar bienes públicos con impacto real”, concluye.

Los desafíos pendientes

No obstante los avances, Jorge Ortega identifica tres desafíos urgentes:

1. Articulación de actores: generar puntos de encuentro entre lo público, lo privado y lo gremial para la mejora continua de la formación.

2. Ecosistema vinculante: ofrecer espacios sistemáticos de difusión donde el sector productivo pueda transmitir su experiencia a estudiantes.

3. Prestigio y orgullo TP: comunicar el valor de la formación técnico-profesional y dar visibilidad a la calidad de los egresados.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.