Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Jul 2025 - Edición 294

Convivencia digital

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Grandes autores se reúnen para libro escolar sobre Educación Ciudadana

La publicación aborda clase a clase, y de manera didáctica, la asignatura en tercero y cuarto medio. Entre los 27 expertos que participaron se encuentran exministros, economistas, abogados y líderes de pensamiento. Conversamos con Luz María Budge, directora editorial de Astoreca, y la docente Paulina Campos, sobre su aporte a la sala de clases.

Por: Verónica Tagle.
Grandes autores se reúnen para libro escolar sobre Educación Ciudadana

Fortalecer la democracia informada desde las aulas es el objetivo del nuevo libro de Fundación Astoreca, Educación Ciudadana. Se trata de una publicación escolar que, en dos tomos, reúne a 27 autores para abordar de manera didáctica temas como democracia, Constitución, libertad de expresión, economía y derechos ciudadanos. 

Entre los expertos que participaron se encuentran la exministra de Educación, Mariana Aylwin; el escritor Cristián Warnken; el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, y el expresidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Ignacio Piña.

Luz María Budge, directora editorial de Astoreca y miembro del Comité Editorial de Revista Educar, explica cómo identificaron la urgencia de formar alumnos críticos, con opinión y conscientes de su entorno. “Nos dimos cuenta de que las redes sociales, la televisión, el chat, se convertían en opinión, y que la información no tenía un filtro de reflexión”, cuenta. 

Paulina Campos, profesora de Educación Cívica en los colegios San Joaquín, San José y San Juan, de Fundación Astoreca, está a cargo de implementar el programa de Educación Ciudadana. Asegura que el libro podrá “despertar en los jóvenes un cariño por su país y por sus instituciones. Que entiendan para qué sirven y cómo funcionan”. Además, busca fomentar la lectura, “porque es un texto con alto contenido. Hace que los jóvenes lean más y tengan desafíos de lectura”. Asimismo, impulsa a que “den su opinión de manera fundamentada. No solo en su experiencia personal, sino que fundamentada en conceptos, en algo más contextualizado”.

Cada capítulo, una clase

Luz María Budge, quien también es presidenta del Consejo Nacional de Educación, explica que cada capítulo del libro es una clase que comienza instalando las preguntas fundamentales. “A cada autor le dimos el tema y la extensión. La editora, Loreto Fontaine, los convirtió en una clase didáctica con gráficos, ejercicios, mapas conceptuales y recomendaciones de material complementario, como libros, películas y series”. 

Todo el contenido se alinea, además, con las bases curriculares del Ministerio de Educación y busca cubrir casi todas las horas de Educación Cívica de tercero y cuarto medio. 

Para Budge, los capítulos que más llaman la atención están relacionados con los desafíos para la democracia. “Es muy fácil hablar de ella, pero es muy difícil sostenerla. Creo que, cuando los estudiantes la observan desde el peligro que significa perderla, podrán realmente comprender cuál es su rol de soporte. Sobre el capítulo inicial de la historia de la democracia, a cargo de Mariana Aylwin, asegura: “Ojo, esta puede caer, y se ha caído miles de veces en la historia de la humanidad”.

También destaca el capítulo sobre economía: “Quizás quedó más amplio y profundo de lo que un niño común ha visto, pero es definitivamente una apertura de ojos hacia territorios que un día encontrarán”, afirma Luz María.

Alumnos más participativos

Estudiantes que participan en el diálogo y comprometidos es lo que perciben Campos y Budge, a raíz de este programa. “Es algo positivo. Se interesan mucho por opinar y conocer, y ven la diferencia de llegar a las clases con el capítulo leído, porque su opinión es distinta”, agrega Paulina Campos. Budge destaca que, al comienzo, se les daba un tiempo al principio de la clase para que leyeran el capítulo, pero ahora un porcentaje alto llega con todo leído antes de que empiece. 

¿Qué consejo darían a los profesores?

 

Luz María Budge.

“No se espera que sean animadores, sino que admitan la importancia de formar, de impulsar la reflexión y opinión entre sus alumnos”,

Luz María Budge.

 

 

 

 

 

Paulina Campos.

“Este libro podrá despertar en los jóvenes un cariño por su país y por sus instituciones. Que entiendan para qué sirven y cómo funcionan”, 

Paulina Campos.

 

 

 

 

 

Formación ciudadana de los docentes

Al preguntarle por su percepción frente a la formación ciudadana de los docentes, Luz María Budge asegura que “es injusto esperar que un profesor de Historia tenga una visión de educación ciudadana súper amplia, porque no es lo que se le enseña en la universidad”. En esta línea, la directora editorial de Astoreca aclara que el currículum de educación ciudadana es mucho más amplio: abarca economía en profundidad, derechos laborales, los tres poderes del Estado, derechos humanos. “No son cosas que tienen dentro del currículum de formación de profesores, por lo tanto, a mí no me parece que haya algún error”, concluye.

En ese sentido, asegura que el libro puede significar un súper aporte. “Sin embargo, no está pensado para instruir a los profesores, sino para que ayuden a sus alumnos a comprender la materia”, dice.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.