Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Jul 2025 - Edición 294

Convivencia digital

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Aprender a través de la lectura

Aprender a través de la lectura

Habla con ellos de pantallas y redes sociales

Alicia Banderas y Claudia Ranucci (ilustraciones)

Lunwerg Editores, 2021

El libro aborda la compleja relación entre los adolescentes y las redes sociales en términos de su construcción de identidad, analizando problemáticas atingentes como el narcisismo, la despersonalización, la adicción y el abandono parental. Conceptos como ciberbullying, sexting y grooming son discutidos desde una mirada que acompaña tanto a adultos cuidadores como a jóvenes a través de preguntas, ejemplos y sugerencias. El texto invita al uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, no solo el computador o tablet, sino en particular el celular y los videojuegos. Se recomienda la lectura del capítulo “¿Por qué las pantallas arrasan entre los niños y los adolescentes?”, en el que se plantean interrogantes sobre la juventud anestesiada y su precario manejo de las emociones.

PREGUNTA 

¿Cómo acompañar a los adolescentes en su relación simbiótica con las redes sociales?

 

Acoso y ciberacoso en la escuela. La vulnerabilidad de las personas con necesidades educativas especiales

M. Paz Prendes Espinosa y Víctor González Calatayud (coords.)

Octaedro, 2020

El libro contiene siete artículos sobre temas vinculados al acoso escolar y el ciberacoso. Se trata de investigaciones realizadas en contextos educativos donde estudiantes con necesidades educativas especiales o diversidad funcional se vieron expuestos al acoso sistemático de la comunidad escolar. Los textos apelan a que las familias, el profesorado y los agentes sociales colaboren en la prevención, detección e intervención de situaciones de acoso y ciberacoso escolar. Se recomienda la lectura de dos artículos: “Entendiendo el acoso y el ciberacoso”, a cargo de Víctor González Calatayud, y “El profesorado ante el acoso y ciberacoso: prevención y formación”, escrito por Víctor González Calatayud y Patricia López Vicent.

PREGUNTA 

¿Qué acciones se implementan en mi comunidad educativa para prevenir, detectar e intervenir en el ciberacoso?

 

Conflictos en la escuela de la era digital. Tecnología y violencia

Alejandro Castro Santander

Bonum, 2020

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han irrumpido en los contextos educativos, desafiando a familias y escuelas no solo en términos de transformación digital e incertidumbre frente a los cambios acelerados del entorno, sino también en temas como las relaciones interpersonales, la convivencia escolar y el ciberbullying. Saber discernir entre información falsa y veraz, identificar manipulaciones y reconocer peligros en el mundo digital son competencias básicas para la generación de una ciudadanía virtual. Este libro aporta a la discusión a través del tratamiento de diversos temas, entre ellos, la adicción a las nuevas pantallas y a los videojuegos, así como el ciberacoso.

PREGUNTA 

¿Cómo incentivar el pensamiento crítico sobre el uso de las tecnologías desde la escuela?

 

Convivencia restaurativa. Aprender a convivir y a construir entornos de aprendizaje seguros

Juan de Vicente Abad

SM Ediciones, 2021

El libro plantea la necesidad de instaurar prácticas restaurativas en los centros educativos que trasciendan el modelo retributivo de gestión de la convivencia. En este sentido, su autor propone que la escuela debe enseñar a convivir de forma programada, sistemática y explícita: “Pensar en la convivencia en términos de aprendizaje consiste en definir qué competencias queremos que adquiera el alumnado, cómo conseguirlo y de qué manera evaluarlo”. Las prácticas restaurativas ayudan a cohesionar grupos, comunicar de forma eficaz, resolver desacuerdos y construir comunidad. Se recomienda la lectura de los tres primeros capítulos: “La lógica restaurativa”, “Aprender a convivir” y “La comunicación afectiva”.

PREGUNTA 

¿En qué medida las prácticas restaurativas colaboran en la prevención del ciberacoso?

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.