Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

May 2025 - Edición 292

¿Influyen los espacios físicos en el aprendizaje?

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

“La asistencia escolar es tarea de todos”

Así lo afirma la doctora Lisa McKay-Brown, expositora del “Seminario Internacional sobre Innovación en Asistencia Escolar: Modelos que funcionan”, realizado por la Fundación Presente con apoyo de Grupo Educar. En el encuentro explicó las múltiples causas del ausentismo escolar y la necesidad de abordadarlo de una manera multidisciplinaria.

Por: Paula Elizalde.
“La asistencia escolar es tarea de todos”

Vicedecana de Diversidad e Inclusión de la Facultad de Educación de la Universidad de Melbourne, Australia, la Dra. Lisa McKay-Brown estuvo recientemente en Chile en el primer Seminario Internacional organizado por la Fundación Presente con el apoyo de Grupo Educar. 

En el evento, expuso sobre estrategias escolares basadas en evidencia para reducir el ausentismo escolar crónico y abordó sistemas de apoyo y buenas prácticas para mejorar la asistencia. 

-Viene de Australia para hablar sobre sistemas y modelos que apoyan la asistencia escolar. ¿Es el ausentismo escolar un problema universal hoy en día?

-Sí, es un problema universal. Países de todo el mundo están preocupados por el creciente número de estudiantes que no asisten a la escuela regularmente. Desde la pandemia, la mayoría de los países que comparten datos han observado una disminución. Si bien es importante trabajar con las escuelas a nivel local, hay mucho que aprender de quienes trabajan en el ámbito de la asistencia escolar a nivel internacional. 

-¿Cuáles son las principales causas del ausentismo escolar según su experiencia?

-Existen múltiples causas, y estas son complejas. Pueden estar relacionadas con factores escolares, familiares y estudiantiles. Por ejemplo, si un alumno no se siente seguro en la escuela, esto podría ser un factor de riesgo de inasistencia. 

Sabemos que los estudiantes con discapacidad, de minorías raciales/étnicas, de entornos económicamente desfavorecidos y los de minorías sexuales y de género pueden tener un mayor riesgo de inasistencia escolar. Sin embargo, el hecho de que una persona o un entorno pertenezca a una categoría específica no significa que definitivamente tenga dificultades para asistir a la escuela. 

-¿Qué efectos a largo plazo tiene el ausentismo escolar en los estudiantes?

-Todos los tipos de dificultades de asistencia escolar (ausentismo, abandono, evasión, exclusión) pueden tener consecuencias a largo plazo que afectarán a estos jóvenes cuando sean adultos. Ejemplos de estas son el desempleo o subempleo, las dificultades en las relaciones y la mala salud mental y física. Sin embargo, no todas las personas que han tenido dificultades de asistencia escolar las experimentarán. Son posibles consecuencias.

-En Chile, estamos teniendo un problema grave de ausentismo escolar. En términos generales, ¿qué puntos claves puede compartir sobre este tema?

-En primer lugar, que la asistencia escolar es tarea de todos; para resolver este problema, necesitamos un enfoque interdisciplinario. Necesitamos construir cultura de asistencia en las escuelas.

La asistencia escolar está vinculada a múltiples y complejos factores y las soluciones deben abordarlos. Es fundamental centrarse en la prevención y la intervención temprana, algo que las escuelas pueden hacer bien.

-Su exposición considera modelos para abordar el ausentismo, ¿podría hablarnos de ellos?

-Hablo de un marco de apoyo multidimensional y de múltiples niveles. Este marco reconoce que no podemos centrarnos solo en la asistencia. Necesitamos comprender cómo interactúan la asistencia, el aprendizaje, el comportamiento y el bienestar socioemocional e implementar estrategias que apoyen al alumnado. 

Hablo de un enfoque escalonado donde las estrategias universales son el foco, ya que pueden utilizarse con todo el alumnado y apoyar la prevención y la intervención temprana. Las escuelas están utilizando tantos recursos para intentar responder al ausentismo crónico, que puede resultarles difícil volver a centrarse en los enfoques universales que fomentan una cultura de asistencia en la escuela.

Vicedecana de Diversidad e Inclusión de la Facultad de Educación de la Universidad de Melbourne, Australia.

"Si bien este problema es global, las soluciones deben ser locales y basarse en la comprensión del problema, contar con sistemas de datos que permitan informes precisos y sistemas de múltiples niveles para responder en cada uno de ellos”, señala Lisa McKay-Brown.

 

-¿Podría compartir alguna historia de éxito o ejemplos donde el ausentismo escolar se haya reducido significativamente?

-Aunque no es una historia, creo que este es un buen ejemplo de lo que estamos intentando cambiar. Estaba trabajando con escuelas en el marco multidimensional MTSS (Multi-Tiered Systems of Support o Sistemas de Apoyo de Múltiples Niveles) y un director comentó: “Vemos nuestro trabajo de asistencia como un proceso de mejora, no solo como monitoreo”. Esto me resultó sorprendente porque mostró un cambio de mentalidad en este líder escolar, lo que es importante. 

Para construir una cultura de asistencia en las escuelas, debemos ser conscientes de que no podemos aumentar la asistencia a menos que veamos el trabajo como un proceso de mejora escolar. El simple monitoreo de los datos y la reacción cuando el ausentismo alcanza cierto nivel no cambiará las cosas. Necesitamos ser proactivos en este ámbito. 

Este director creó un equipo de asistencia escolar que lideró la implementación de iniciativas universales en su escuela y apoyó a los docentes para responder rápidamente a las ausencias. El enfoque se centró en construir relaciones con las familias y los estudiantes, lo que condujo a una mejor asistencia.

-¿Cómo pueden las escuelas involucrar a los padres y a la comunidad en la prevención del ausentismo?

-Los establecimientos deben acogerlos como aliados en la prevención del ausentismo. Esto incluye educar a las familias y a la comunidad sobre la importancia de la asistencia y construir alianzas sólidas para que se compartan las soluciones. 

También es vital que las escuelas respondan a su contexto local; no hay una única manera de hacerlo. Esto podría implicar que se organicen sesiones informativas en la comunidad, así como proporcionar información periódica de diversas maneras a las familias para garantizar que todos tengan acceso. 

La incorporación de agencias comunitarias a la escuela, para desarrollar programas de mentoría para estudiantes en riesgo de ausentismo crónico, podría ser una opción a considerar. Vincularse con organizaciones con experiencia en salud mental también es importante, considerando la cantidad de alumnos que evitan la escuela. 

Sin embargo, los establecimientos también deben comprender que los padres que tienen dificultades para que sus hijos asistan pueden sentir vergüenza y estigma, por lo que deben asegurarse de no juzgarlos ni culparlos. Se necesita apoyo y disposición para escuchar a las familias y así intentar tomar las mejores decisiones para apoyar al estudiante en su regreso. 

-¿Es el ausentismo una prioridad nacional? 

-Mejorar la asistencia debería ser un problema nacional. Sin embargo, estos deben desarrollarse con la participación de expertos, directores y personal escolar, familias y comunidades.

Las escuelas y las familias necesitan acceso a recursos basados en la evidencia y adaptables, para implementar cambios y construir una cultura de asistencia.

 

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.