Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEn medio de los avances vertiginosos en inteligencia artificial (IA) y tecnología, la educación enfrenta hoy un dilema profundo: ¿estamos formando alumnos realmente críticos o solo usuarios eficientes de herramientas digitales? Esta fue la gran pregunta abordada en el episodio 62 del pódcast Educar Conectados de Grupo Educar, donde participó Emilio Torres, director académico para Europa y América de Progrentis.
Desde su experiencia internacional, Emilio Torres, director académico para Europa y América de Progrentis, advierte que el problema no radica en la IA misma, sino en cómo se está integrando al aula. “Si seguimos utilizando estas herramientas solo para responder preguntas prediseñadas, los estudiantes simplemente copiarán y pegarán, limitando su capacidad crítica”, explicó. Y añadió que la clave no es enseñar a usar la IA como un fin, sino como una herramienta para construir conocimiento de forma colaborativa.
Uno de los puntos centrales que abordó el experto es la urgencia de repensar el rol de la escuela y del docente en esta nueva era. A juicio de Torres, el sistema educativo ha quedado atrás respecto al ritmo de innovación tecnológica. “Tenemos que rediseñar los objetivos para los que los niños transitan en una escuela. La educación debe volver a un modelo más humanista, donde lo importante sea el desarrollo del pensamiento y no solo la transmisión de contenidos”, subrayó.
Enseñar a pensar
En ese sentido, recalcó la necesidad de formar alumnos que no solo sepan usar herramientas digitales, sino que también puedan cuestionarlas, contrastarlas y usarlas con criterio. La IA no sustituye al pensamiento, lo potencia, pero solo si este ya existe. Por eso, insiste, es vital reforzar desde edades tempranas la capacidad de análisis, de reflexión y de formulación de preguntas.
Torres fue enfático en señalar que antes de hablar de inteligencia artificial, es necesario hablar de inteligencia humana. La IA, dice, funciona como un cuchillo: su impacto depende de cómo y con qué propósito se use. “Si tu capacidad crítica es baja, todo lo que te dé el chat te lo vas a creer. Pero si tienes formación, sabes preguntar, contrastar y analizar, entonces la IA puede ser una gran aliada”, explicó.
También llamó a regresar a las humanidades, a la lectura, al diálogo socrático. “Los maestros no están para enseñar contenidos, están para desarrollar pensamiento a partir de lo que enseñan. El contenido no es el fin, es el punto de partida para generar pensamiento crítico, creatividad, comprensión y colaboración”, dijo.
"La escuela debe ser un espacio donde los estudiantes trabajen en problemas reales, muchas veces sin una única solución, y donde la IA sea un asistente, no un sustituto del pensamiento”, explica Emilio Torres.
El experto planteó que, hoy más que nunca, es necesario que la escuela se convierta en un espacio de pensamiento. Y ese pensamiento debe ser colectivo, basado en el diálogo, en el error y en el contraste de ideas. “Aprender no es repetir, es transformar. Y eso no lo logra una máquina, lo logran los estudiantes con guía del maestro”, añadió.
Nuevas evaluaciones
También planteó un cambio de paradigma en la forma de evaluar. Para Torres, el verdadero aprendizaje no se mide con respuestas correctas, sino con la capacidad de generar nuevas preguntas. “La escuela debe dejar de ser un lugar donde se repite lo que el profesor dice. Debe ser un espacio donde los estudiantes trabajan en problemas reales, muchas veces sin una única solución, y donde la IA sea un asistente, no un sustituto del pensamiento”, argumentó.
Sobre el papel de los docentes, el director fue claro: es urgente acompañarlos en este proceso. Pero el primer paso, dijo, es que comprendan que su rol ha cambiado. “No sirve capacitar a un profesor que sigue convencido de que debe hacer lo mismo que hace 20 años. Hay que crear primero la necesidad del cambio, evangelizar, y luego entregar herramientas que respondan a ese nuevo norte”, señaló.
Desde Progrentis, Torres ha trabajado en ofrecer plataformas que desarrollan habilidades de pensamiento en los alumnos. “No se trata de usar tecnología por usarla, sino de generar lectura comprensiva, resolución de problemas, pensamiento crítico. Todo eso es lo que estimula la inteligencia”, comentó.
Aunque reconoció que el país ha sido históricamente un referente educativo en la región, expresó cierta preocupación por lo que percibe como un estancamiento en los últimos años. “Hay ganas, hay cultura pedagógica, pero falta reavivar el fuego”, puntualizó.
Finalmente, hizo un llamado a la colaboración y al sentido común pedagógico. “La solución no está en prohibir el uso de la IA, sino en educar para usarla con criterio. Cuanto mayor sea la comunidad de reflexión, mejores decisiones podremos tomar. La escuela necesita urgentemente una nueva estructura y para eso, necesitamos trabajar juntos”, concluyó.
Revisa en nuestro pódcast la entrevista completa a Emilio Torres: https://open.spotify.com/episode/2eq7Wci5a7glpSLrwsbScb
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.