Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2025 - Edición 291

En Educación: Todo y todos comunican

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Reconstruyendo la convivencia escolar: Un caso de intervención exitosa

La convivencia escolar es el fundamento sobre el que se construye una comunidad educativa armoniosa. Más que ausencia de conflictos, consiste en aprender a gestionar las diferencias, hacer florecer las virtudes y fortalecer el sentido de pertenencia entre la comunidad educativa.

Por: Luis Tesolat, Director del colegio Familia de Dios, de la ciudad de Rosario, Santa Fe, en Argentina, y coach ontológico.
Reconstruyendo la convivencia escolar: Un caso de intervención exitosa

En un colegio se originó un conflicto entre estudiantes de segundo y tercero medio. Lo que comenzó con bromas pesadas y comentarios de mal gusto en redes sociales y recreos, pasó a enfrentamientos verbales y físicos, tanto dentro como fuera del colegio, para terminar en conflictos con los apoderados de estos alumnos.

El equipo de convivencia escolar pidió a dos docentes que intervinieran, pero estos tenían posturas contrapuestas: uno decía que eran “cosas de adolescentes”, y otro pedía “sancionar y si es necesario expulsar” a los involucrados. Esta falta de acuerdo demoró la toma de decisiones, lo que derivó en denuncias ante abogados y con el Ministerio de Educación.

Oportunidad: intervención y resolución del conflicto

Convocado por esta situación, la estrategia de resolución adoptada con los involucrados, previas conversaciones con el equipo directivo, se basó en tres ejes:

1. Escucha activa y mediación: para generar buena recepción, comprensión del conflicto y la posibilidad de que cada actor pueda expresar sus perspectivas y emociones, empatía y entendimiento mutuo.

2. Fortalecimiento del rol docente y comunicación con las familias: para repasar protocolos y unificar criterios de acción ante situaciones de conflictos y establecer un protocolo de comunicación con los apoderados para evitar la difusión de información errónea o imparcial.

3. Talleres de habilidades blandas, gestión emocional y resolución de conflictos: para generar espacios formativos y de gestión emocional con todos los estudiantes, brindar herramientas de resolución de conflictos, y crear una comunicación asertiva sobre todo en las redes sociales.

Para tener siempre en cuenta

Los conflictos de convivencia escolar tienen aspectos en común que no pueden ser olvidados a la hora de actuar:

1. El conflicto no debe minimizarse. Más que minimizar o castigar pronto se debe aprender a actuar: dedicar tiempo a escuchar, dialogar, pensar y rezar, para luego decidir.

2. Intervención temprana y mediación efectiva y afectiva. Las estrategias de resolución cooperativa, como la mediación temprana entre estudiantes, evitan la escalada del conflicto y comienzan a poner las cosas en su lugar.

3. Unidad y coherencia en el equipo docente. Los profesores deben tener criterios y miradas institucionales para saber dar respuestas resolutivas consensuadas y acordes al proyecto educativo. 

4. La familia como aliada. El colegio debe estar en permanente contacto con las familias. Para ello, las redes sociales son buenas aliadas cuando son bien utilizadas. Un equipo de docentes y de estudiantes trabajando en esto tiene resultados asombrosos y preventivos. 

5. Gestión de crisis. La comunicación asertiva tiene la capacidad de prevenir o solucionar malentendidos, fortalecer la confianza en la institución y encantar a toda la comunidad educativa.

6. Tiempo. El conflicto puede darse y potenciarse en pocos días, pero lleva su tiempo resolverlo de manera asertiva.

La convivencia escolar no solo se apoya en normas, protocolos y regulaciones, sino también, y sobre todo, en la formación de virtudes humanas. Así, los docentes deben fomentar hábitos en sus estudiantes para que sean buenas personas. Hay cuatro virtudes que recomiendo trabajar:

1. Empatía: ayuda a ponerse en el lugar del otro para comprender sus sentimientos y perspectivas, reduciendo conflictos y fomentando la solidaridad.

2. Respeto: base de toda interacción humana, que permite reconocer la dignidad del otro, aceptar las diferencias y establecer relaciones humanas sanas y equilibradas.

3. Justicia: impulsa a ser equitativos y respetuosos de los derechos de los demás, asegurando un clima educativo en el cual cada uno recibe lo que le corresponde.

4. Responsabilidad: fomenta la toma de conciencia sobre las propias acciones y las consecuencias que conllevan, fortaleciendo el compromiso y sosteniendo acuerdos con todos los actores de la comunidad escolar.

Como afirma Daniel Goleman: “La inteligencia emocional es tan importante como la inteligencia académica para el éxito en la vida”. En el contexto educativo que estamos abordando, aprender a gestionar las emociones, solucionar los conflictos de la manera correcta y generar una constante comunicación asertiva aseguran una armoniosa convivencia escolar, clave para el desarrollo de los estudiantes y el bienestar de la comunidad toda. 

6 tips para que los docentes trabajen la convivencia con sus alumnos:

1. Promover el diálogo y la escucha activa para crear espacios de expresión, opiniones y emociones.

2. Establecer normas claras y consecuentes para generar compromiso y responsabilidad.

3. Fomentar el aprendizaje cooperativo para fortalecer la interacción positiva y el respeto entre pares.

4. Brindar herramientas para la resolución de conflictos para que sepan gestionar sus desacuerdos y fortalezcan las habilidades sociales.

5. Ser docentes ejemplares para fomentar la coherencia y la forja de las virtudes.

6. Trabajar la educación de la inteligencia emocional para el autoconocimiento, la gestión emocional y la empatía.

 

6 tips para que los docentes trabajen la convivencia con los apoderados:

1. Fomentar una comunicación frecuente y efectiva mediante canales claros, accesibles y empáticos.

2. Involucrarlos en la vida escolar a través de la participación en actividades escolares, charlas y encuentros.

3. Brindar herramientas para la educación positiva de los hijos.

4. Crear espacios de escucha y apoyo para que puedan compartir sus preocupaciones, alegrías y tristezas.

5. Ser coherentes en la transmisión del mensaje educativo y valórico para que lo enseñado en el colegio sea promovido en el hogar. 

6. Reconocer el rol fundamental de la familia en la educación integral, valorando el aporte de los apoderados en la formación de sus hijos.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Inteligencia emocional, Daniel Goleman.

2. La educación de las virtudes humanas y su evaluación, David Isaacs.

3. La ciudad de los niños, Francesco Tonnuci.

4. El plan de convivencia del centro educativo. Pautas para su elaboración, Pedro María Uruñuela Nájera.

5. Aprender a convivir desde el centro educativo, Pedro M. Ureña.

6. Inteligencia emocional para la convivencia escolar. El programa PIECE, Antonio Vallés Arándiga.

7. Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué hacer con sus hijos o con sus alumnos, Manuel Segura.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.