Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Abr 2025 - Edición 291

En Educación: Todo y todos comunican

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

La formación de quienes nos mantienen conectados

En un mundo altamente conectado, la especialidad de Telecomunicaciones es quizás una de las más cruciales para nuestro día a día. El experto Lionel Pizarro, de Duoc UC, se refiere a las nuevas tecnologías y cómo mantener al mundo TP actualizado.

Por: Verónica Tagle.
La formación de quienes nos mantienen conectados

En enero de este año, cerca de 20 docentes de la especialidad de Telecomunicaciones de la RED Irarrázaval se reunieron en Viña del Mar para actualizarse en conocimientos y normativas. El encuentro fue dirigido por Lionel Pizarro, docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC sede Viña del Mar, quien aseguró que el escenario actual de las telecomunicaciones avanza a pasos agigantados. Esto debido a la constante evolución de tecnologías como 5G, IoT (Internet of Things), IA y fibra óptica, junto con la actualización de normativas y estándares globales.

En este contexto, “contar con profesionales actualizados no solo asegura la implementación de soluciones tecnológicas eficaces, sino que también el que puedan abordar desafíos como la seguridad de la información, la sostenibilidad y la equidad en el acceso a la conectividad”, agrega Pizarro.

El 8 y 9 de enero de este año, Lionel Pizarro realizó una capacitación para profesores de la especialidad de Telecomunicaciones de la RED Irarrázaval en Duoc UC sede Viña del Mar.

-¿Cuáles son las normativas actuales más relevantes para los profesionales de telecomunicaciones en Chile y cómo afectan su práctica? 

-En Chile, las normativas incluyen regulaciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) y estándares internacionales como la ANSI/TIA para cableado estructurado, así como la ITU-T para redes de fibra óptica. Son esenciales para garantizar la calidad, seguridad y sostenibilidad de los proyectos que constantemente se están llevando a cabo en la industria.

Incorporar estas normativas en talleres y laboratorios prácticos permite preparar y formar a estudiantes y profesionales con los conocimientos y experiencias para enfrentar los desafíos del sector. 

-¿Qué tendencias tecnológicas están marcando el futuro de las telecomunicaciones? 

-Las telecomunicaciones están siendo redefinidas por tecnologías disruptivas. El futuro de la industria dependerá de cómo estas sean adoptadas y de la capacidad de los profesionales para integrarlas de manera segura y eficiente. 

5G: ofrece mayor velocidad, menor latencia y capacidad para conectar millones de dispositivos simultáneamente. Esto habilita aplicaciones avanzadas en IoT, telemedicina, ciudades inteligentes y automatización industrial, y se debe seguir profundizando y explotando. 

Internet de las cosas (IoT): está transformando sectores como la agricultura, salud y manufactura mediante la integración de dispositivos conectados para monitoreo y control en tiempo real. Muchos de nuestros estudiantes están llevando a cabo proyectos que se centran en soluciones mediante IoT de la mano con la tecnología 5G. 

Inteligencia artificial (IA): optimizando las redes mediante análisis predictivos, automatización de configuraciones y mejora de la experiencia del usuario final. Fuera de entregar herramientas y recursos complementarios que permiten potenciar el proceso formativo de los estudiantes. 

Lionel Pizarro, docente de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC, sede Viña del Mar.

En telecomunicaciones, “contar con profesionales actualizados no solo asegura la implementación de soluciones tecnológicas eficaces, sino que también permite abordar desafíos como la seguridad de la información, la sostenibilidad y la equidad en el acceso a la conectividad”, Lionel Pizarro.

-¿Cómo evalúas el estado actual de la conectividad en Chile? 

-Sin lugar a dudas, Chile ha logrado avances significativos en conectividad, destacándose en la implementación de redes FTTH y 5G. Sin embargo, persisten desafíos importantes como la desigualdad en zonas rurales y extremas, los costos elevados de los servicios de conectividad con una calidad superior y la falta de infraestructura en regiones remotas. Superar estos desafíos requerirá esfuerzos conjuntos del sector público y privado, priorizando inversiones en infraestructura y capacitación digital inclusiva. 

-¿Qué necesidades específicas identificas en los establecimientos educativos y técnicos para mejorar su conectividad y acceso a herramientas tecnológicas? 

-Es necesario tener presentes las distintas realidades que existen en los establecimientos e instituciones educativos, tanto en EMTP como ESTP. Sin embargo, cada uno de ellos debe contar con los siguientes elementos para asegurar una conectividad acorde a las necesidades educativas:

Infraestructura robusta: conectividad de alta velocidad mediante redes de fibra óptica y wifi en todos los espacios educativos (Wifi 6E 802.11ax o Wifi 7 802.11be). 

Acceso a equipamiento y herramientas modernas: laboratorios equipados con herramientas actualizadas para prácticas de cableado estructurado, fibra óptica y redes inalámbricas. 

Capacitación docente: formación continua para integrar tecnologías emergentes en el aula. 

Sostenibilidad y equidad: programas de acceso a dispositivos y conectividad para estudiantes de bajos recursos. 

-¿Qué papel juegan las colaboraciones entre el sector público y privado en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones? 

-Estas alianzas sin duda son esenciales para superar los desafíos de conectividad, cobertura y equidad que señalaba anteriormente, por lo que podría destacar tres aspectos importantes sobre estas colaboraciones: financiamiento compartido, innovación tecnológica e impacto social.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.