Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaMenos hijos, más adultos mayores, hogares unipersonales en aumento, matrimonios en descenso y divorcios al alza. Así lo revela el estudio del Centro UC de la Familia, “Cambios en las estructuras demográficas: una mirada a la realidad latinoamericana”.
Carolina Salinas, directora del Centro UC de la Familia, y Nicole Elizondo, investigadora del mismo centro, explican que estos cambios no deben verse de forma aislada. Por el contrario, requieren una mirada integral que reconozca tanto las transformaciones estructurales como los desafíos que se abren para las políticas públicas y las comunidades educativas.
“Chile es hoy un país que deja de tener niños”, señala Salinas, quien destaca que uno de los fenómenos más impactantes es la baja sostenida en la natalidad. “Esto se combina con un aumento importante de la presencia de personas mayores en los hogares, que no siempre son integradas ni consideradas en las dinámicas familiares”, agrega. Para ella, uno de los retos actuales es dar un lugar real y significativo a los adultos mayores en las familias chilenas, reconociendo su aporte y experiencia.
Por su parte, Nicole Elizondo pone énfasis en el acelerado envejecimiento de la población. “Estamos frente a una transición demográfica muy rápida. La baja en la natalidad y el aumento en la esperanza de vida tienen efectos no solo en la estructura de las familias, sino también en la sostenibilidad de los sistemas de salud, pensiones y cuidados”, explica. En este contexto, la investigadora advierte que muchas veces el cuidado de los adultos mayores recae exclusivamente en las familias, y en particular, en las mujeres. De ahí la urgencia de avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados.
Familias monoparentales
Otro dato que marca esta transformación es el aumento de los hogares unipersonales. El estudio muestra cómo crece la soledad como estilo de vida en distintos segmentos de la población, y de qué manera esto se conecta con una menor disposición a formar vínculos estables. Para Salinas, “esta tendencia debe preocuparnos, porque pone en riesgo uno de los principales tejidos sociales: el de la convivencia familiar, la comunidad de afectos y la solidaridad intergeneracional”.
El estudio también revela un fuerte incremento en los divorcios: Chile lidera esta tendencia en la región, con un 59%. A esto se suma una baja en la tasa de matrimonios. “Esto podría tener múltiples explicaciones –señala Salinas–, desde una visión de esta unión como algo transitorio, hasta una falta de preparación para asumir compromisos de largo plazo”. Ambas expertas coinciden en que existe una pérdida del valor simbólico y social del matrimonio como proyecto común.
Sin embargo, no todo son cifras desalentadoras. El estudio también muestra que, pese a los cambios, el componente familiar sigue siendo predominante en la vida cotidiana de los chilenos. La familia extensa –abuelos, tíos, primos– todavía cumple un rol clave en la socialización, el cuidado y la transmisión de valores. En este sentido, Salinas subraya que “aún tenemos espacios familiares donde se conversa, se comparten historias, se enseña desde la experiencia. Eso es invaluable”.
Elizondo, por su parte, enfatiza que la familia sigue siendo, para muchos, una fuente principal de sentido. Por eso, plantea que es fundamental que desde la educación, los medios de comunicación y las políticas públicas se refuerce su valor. “Los jóvenes deben volver a ver el proyecto familiar como algo deseable, no como una carga. El éxito familiar puede ser tan relevante como el éxito profesional”, afirma.
Finalmente, el informe aborda el crecimiento sostenido de la población mayor de 80 años, segmento que se ha duplicado en los últimos veinte años. Aunque muchas personas llegan a esa edad con buen estado físico e intelectual, enfrentan grandes dificultades económicas y dependencia progresiva.
Para cerrar, ambas investigadoras coinciden en que la familia no está en crisis, sino en transformación. Y que, con el acompañamiento adecuado, sigue siendo la institución más poderosa para entregar sentido, cuidado y pertenencia.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.