Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revista“Es clave transformar el bienestar en una línea de acción estructural y no solo en una reacción frente a las crisis”, asegura José Manuel Parodi, director ejecutivo de Trabün, institución que, junto con el Mineduc, organiza el encuentro, del cual Grupo Educar es colaborador.
En 2024, las denuncias por problemas de convivencia alcanzaron un máximo histórico con 8.864 casos, un 1,3% más que el mismo periodo del año anterior. Una mala noticia, pero también una oportunidad, explica José Manuel Parodi, nuevo director ejecutivo de Trabün, “para repensar la experiencia educativa y poner el bienestar en el centro”.
Este 29 de mayo, Iquique será escenario del “Seminario ASE 2025: de lo urgente a lo importante. Bienestar, Convivencia y ASE como bases de una formación integral”.“La intención es que los asistentes regresen a sus escuelas con herramientas concretas y prácticas que les permitan implementar estrategias efectivas para promover el bienestar y fortalecer la convivencia educativa”, cuenta Parodi.
Entre los expositores de la instancia se encuentran la secretaria regional ministerial de Educación de la Región de Tarapacá, Carolina Vargas; la docente de la Red de Colegios de la Fundación Docere y coordinadora de ciclo básico del Colegio San Agustín de Antofagasta, Nathaly Aguilera, y María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación.
"El seminario se diseñó para que los asistentes regresen a sus escuelas con herramientas prácticas que les permitan implementar estrategias efectivas para promover el bienestar y fortalecer la convivencia educativa”, señala Parodi.
Nathaly Aguilera explica que promover el bienestar y la salud socioemocional en un establecimiento requiere una visión transversal, “que incluya tanto a estudiantes como a docentes y equipos de apoyo”. La profesora destaca que generar espacios seguros donde se fomente la confianza, la expresión emocional y la construcción de vínculos positivos es clave. “Esto implica incorporar prácticas cotidianas como pausas activas, el saludo consciente, círculos de la palabra o rutinas de autocuidado en la jornada escolar, no como algo adicional, sino como parte del currículo”, añade. También recalca la importancia de capacitar a los docentes en competencias socioemocionales, no solo para que acompañen a sus estudiantes, sino para que ellos mismos puedan sostenerse emocionalmente en un contexto cada vez más demandante.
Por su parte, José Manuel Parodi comparte algunas buenas prácticas que han experimentado desde Trabün:
- Dar tiempo al encargado de convivencia para enfocarse en su rol, asignando horas para desarrollar estrategias preventivas y acompañar de manera más cercana a la comunidad educativa.
- Aprovechar la hora de orientación para que profesores jefes u orientadores trabajen habilidades socioemocionales de manera preventiva.
- Dedicar tiempo en las reuniones de apoderados para reforzar la importancia de alinear a toda la comunidad educativa en torno al bienestar.
Tanto Nathaly como José Manuel coinciden en el efecto del bienestar en la formación integral de los alumnos. “Este no es un objetivo aislado, sino un facilitador clave del aprendizaje”, declara Parodi y agrega que cuando un estudiante se siente seguro, valorado y motivado, su disposición para aprender aumenta significativamente.
Por su parte, Aguilera explica que el bienestar no es un complemento de la educación, sino una condición para que el aprendizaje ocurra. Por eso, juega un rol protagónico en la formación integral: no solo permite que los aprendizajes académicos se consoliden, sino que también fortalece la empatía, la autorregulación, la resiliencia y la construcción de identidad.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.