Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Ago 2025 - Edición 295

IA en la educación

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Colegio Bicentenario Cardenal Oviedo: entre los 10 mejores del mundo en Innovación

Una noticia que llenó de orgullo a toda la comunidad educativa del establecimiento fue la reciente nominación como uno de los Top 10 mejores colegios del mundo en la categoría Innovación, gracias a su proyecto de Continuidad de Estudios. Esta distinción, otorgada por la organización del World’s Best School Prizes, no solo reconoció una práctica pedagógica transformadora, sino también el compromiso profundo con el futuro de los estudiantes.

Por: Marcela Muñoz.
Colegio Bicentenario Cardenal Oviedo: entre los 10 mejores del mundo en Innovación

Paulina Cárdenas, directora del Colegio Bicentenario de Excelencia Cardenal Carlos Oviedo.

La directora del establecimiento,  que forma parte de la RED Irarrázaval, Paulina Cárdenas, señala que este reconocimiento es un motivo de alegría y, al mismo tiempo, una invitación a abrir las puertas del colegio para compartir la experiencia con otras comunidades educativas. “Queremos irradiar esa convicción de que los jóvenes sí pueden cumplir sus metas y sus proyectos de vida”, expresa con entusiasmo.

El proyecto por el cual fueron reconocidos, el Programa de Continuidad de Estudios, se implementa en los 12 colegios de la red Belén Educa y abarca desde la educación inicial hasta la admisión e ingreso efectivo de los estudiantes a la educación superior. En cada nivel escolar se realizan actividades diseñadas para fortalecer las altas expectativas y la convicción de que los alumnos pueden lograr acceder a la educación superior, integrando este anhelo en sus propios proyectos de vida.

En tercero y cuarto medio, este trabajo se intensifica a través de apoyos concretos como tutorías personalizadas, charlas magistrales dictadas por ejecutivos de empresas aliadas, acceso a preuniversitarios y becas. Uno de los apoyos clave proviene del programa “Aspiraciones sobre el futuro” de la Fundación Luksic, que acompaña tanto a los estudiantes como a sus familias en todo el proceso de admisión a la educación superior. Además, una vez que los jóvenes ingresan a la universidad o a un instituto profesional, el colegio continúa con su acompañamiento, demostrando un compromiso sostenido más allá de la educación media.

La idea de este programa surgió como respuesta a una situación concreta: desde Belén Educa se observó que un número importante de estudiantes no lograba dar el salto hacia la educación superior al egresar de cuarto medio. “Entendimos que no bastaba con acompañarlos hasta la enseñanza media: necesitábamos proyectar ese acompañamiento más allá del colegio”, explica Paulina Cárdenas.

Tres necesidades fueron identificadas como prioritarias. La primera, la falta de apoyo en la construcción del proyecto de vida, especialmente en relación con las opciones formativas y vocacionales. La segunda, una fuerte desinformación sobre el sistema de acceso a la educación superior, sus mecanismos, becas y gratuidad. Y la tercera, una necesidad estructural: fortalecer una cultura institucional orientada a promover la movilidad social, no como un objetivo simbólico, sino como una realidad alcanzable y sostenible.

El camino recorrido y las alianzas clave

El trabajo no comenzó de la noche a la mañana. Ya en 2004, la red había desarrollado un Programa de Tutorías que apoyaba a los estudiantes en su desarrollo personal y académico. Sin embargo, el mayor cambio se produjo en 2015, cuando Belén Educa asumió como desafío institucional aumentar las posibilidades reales de ingreso a la educación superior. Así nació el Programa de Continuidad de Estudios, una propuesta bien estructurada y con enfoque integral.

Este proceso ha sido posible gracias a la colaboración con diversas instituciones que creen en el poder transformador de la educación. Empresas como Copec, Constructora Bío Bío, Santander, Sura, Bank of America y el Preuniversitario Pedro de Valdivia han brindado recursos, mentorías y becas para que los estudiantes accedan a oportunidades que antes parecían lejanas. Entre las iniciativas más relevantes están las becas de preuniversitario para los alumnos de tercero y cuarto medio, así como los cursos los días sábado en Duoc UC.

Superar barreras culturales y estructurales

Uno de los grandes desafíos que enfrentó el colegio fue lograr que las familias compartieran las altas expectativas respecto a la continuidad de estudios de sus hijos. Otra barrera importante fue la percepción instalada sobre la formación técnico profesional, que solía reducirse únicamente a la preparación para el trabajo. “Nuestra misión es entregar herramientas para que puedan estudiar y trabajar”, aclara la directora.

El rol de los docentes ha sido clave en todo el proceso. “Se convirtieron en referentes e impulsores de aprendizajes significativos y de la motivación para seguir adelante”, señala Cárdenas. Y los resultados son evidentes: hay exalumnos de especialidades técnicas que hoy cursan carreras como enfermería, obstetricia o ingeniería. “Han demostrado que ser estudiante TP no limita sus opciones, al contrario”, agrega.

Resultados concretos y transformadores

Los impactos del programa no han tardado en hacerse visibles. “Hoy, nuestros estudiantes creen realmente en su capacidad para alcanzar sus metas”, afirma Paulina. Además del compromiso de la comunidad educativa, destaca la participación activa de los exalumnos, quienes han vuelto al colegio para compartir sus experiencias en la educación superior. Estos testimonios, asegura, inspiran a las nuevas generaciones.

Según una encuesta aplicada en 2025 por el programa Aspiración Futuro, el 90% de los alumnos del colegio quiere seguir estudiando y aprovecha activamente las becas y apoyos que gestiona la institución. “Para un colegio técnico profesional como el nuestro, eso es un logro enorme”, concluye Paulina Cárdenas.

Una historia reciente emociona particularmente al equipo directivo: un exalumno que cursa segundo año de Ingeniería en la Universidad Diego Portales ya se desempeña como ayudante, cumpliendo así uno de sus propios objetivos personales. “Estas historias nos muestran que este camino vale la pena”, dice la directora.

El colegio realiza un seguimiento a los estudiantes durante al menos dos años después de egresar, lo que permite reforzar los apoyos y recoger aprendizajes institucionales valiosos. Además, los convenios de alternancia con Inacap y Duoc UC han sido fundamentales para motivar a los jóvenes y familiarizarlos con entornos de educación superior desde la enseñanza media.

Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú; Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación; Pedro Larraín, director ejecutivo de Fundación Belén Educa, y Paulina Cárdenas, directora del Colegio Bicentenario Cardenal Carlos Oviedo de Fundación Belén Educa.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.