Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Ago 2025 - Edición 295

IA en la educación

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Arte escolar a nivel profesional

Es común ver en los colegios espacios decorados con obras artísticas de alumnos destacados: murales en los pasillos, la sala de clases o el gimnasio. En el Padre Nicolás de Vilcún, perteneciente a la RED Irarrázaval, dieron un paso más allá, creando un espacio dedicado al arte donde las obras se exponen como en una galería profesional, algo que ha impulsado el talento y la participación.

Por: Verónica Tagle.
Arte escolar a nivel profesional

“Se piensa que el arte es solo pintar y dibujar”, asegura Rocío López, quien llegó al Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún, Región de La Araucanía, gracias a la Fundación Enseña Chile hace cinco años. Recién titulada de Artes Visuales en la Universidad de Chile, quería unir su expresión artística con lo pedagógico. López asegura que hay una gran brecha entre el arte y cómo se enseña en los colegios: “El arte es performance, fotografía, video, más allá de lo estético y decorativo”.

En este contexto, Rocío impulsó la creación de un espacio para las artes, con el propósito de pensarlo de una manera más profunda, donde el foco esté no solo en generar una obra, sino en compartirla con la comunidad y abordar el contexto en el que se encuentra el establecimiento, o en “cómo nos pensamos”. En ese lugar, la naturaleza, la influencia mapuche y la ruralidad no pueden quedar fuera.

Espacio para las artes

Rocío explica que el proceso artístico no termina con la obra, sino que la exhibición es igualmente importante, donde los estudiantes planifican y diseñan. Una vez organizadas las obras en ese espacio grande y luminoso, se invita a las familias a la inauguración. Se realiza un cóctel, y los estudiantes se paran junto a sus creaciones para explicar el concepto a los asistentes, todo al nivel de una galería profesional. Eso genera mucho impacto en la comunidad escolar. “La idea es que parezca un museo”, agrega la profesional.

Por otra parte, Rocío se refiere a otras virtudes de potenciar el arte: desarrollo del pensamiento crítico, reflexión, resolución de problemas y creatividad, entre otras habilidades. “Veo a los estudiantes cada vez más abiertos, reflexionando más profundamente sobre sí mismos. Hay niños que ni siquiera saben lo que pueden lograr porque se van descubriendo”, cuenta.

Claves para una mejor gestión

Para López, las alianzas son claves en este tipo de proyectos. Esta dedicación ha llevado a varios alumnos del colegio a exponer en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Para ellos fue un gran impacto ver que podían llegar a un museo. A partir de ese momento, le pidieron a la docente que por favor los incluyera en todos sus proyectos futuros. Además, han expuesto en otros establecimientos, universidades, tienen alianzas con las municipalidades y visitan exhibiciones.

Rocío López junto a José Miguel Pereira, presidente del consejo de Fundación Irarrázaval, durante la inauguración del Espacio de las Artes.

"Es fundamental contar con un espacio innovador. En este sentido, existe una gran apertura de parte del colegio para desarrollar estos proyectos”, dice Rocío López.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.