Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEl tercer maestro: la dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre el aprendizaje
Pablo Páramo y Andrea Burbano (editores)
Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, 2021
El libro aborda las características espaciales de los ambientes educativos y su influencia en el comportamiento y formación de los estudiantes. Los capítulos evidencian que el espacio físico favorece el proceso de aprendizaje como si se tratara de un “tercer maestro”, siguiendo los estudios clásicos de psicología ambiental desarrollados por Roger Barker y Paul Gump (Big School and Small School, 1964) y Robert Sommer (Personal Space. The Behavioral Basis of Design, 1969). El texto se enfoca en el análisis del diseño del mobiliario, la iluminación y el ruido, así como de aspectos sociales, entre ellos, el clima escolar y los manuales de convivencia. clases”.
Dos nociones emergentes en educación: ambiente de aprendizaje y autorregulación académica
Juan Hernández Flores
Universidad Pedagógica Nacional de México, 2024
¿Qué se entiende por ambiente de aprendizaje? ¿En qué medida el docente influye en la construcción del clima de aula? ¿Qué relación existe entre autorregulación del estudiante y el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué diferencia existe entre autorregulación y procrastinación? Estas son algunas de las preguntas que responde este libro a través de dos capítulos: “Ambiente de aprendizaje” y “Autorregulación en el proceso educativo”. Para el autor, el objetivo de este texto es informar sobre el origen, concepción y algunas dificultades para la comprensión del concepto ambiente de aprendizaje, así como su implementación a través de acciones educativas concretas.
Pedagogías para habitar el jardín infantil. Construcciones desde el Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA)
Cynthia Adlerstein, Patricia Manns
y Alberto González
Ediciones UC, 2019
El libro recoge la experiencia de Cynthia Adlerstein, de la Facultad de Educación UC, y de Patricia Manns y Alberto González, de la Escuela de Diseño UC, en la creación e implementación de MAFA, un sistema de modelamiento del ambiente físico de aprendizaje que cambia el paradigma de los ambientes de aprendizaje tradicionales de la educación parvularia chilena. La propuesta integra tres componentes: un set de soportes de práctica que reemplazan el mobiliario tradicional, una plataforma virtual para educadoras y un recurso didáctico para que niñas y niños participen deliberando y modelando el diseño de sus aulas. El texto se enfoca en prácticas pedagógicas idóneas para promover el proceso de enseñanza-aprendizaje en jardines infantiles.
Cruce de miradas sobre la biblioteca escolar
Kira Mahamud Angulo, Ana Badanelli Rubio, Francisco César Díaz Rey y José Luis Trivez Rino.
Ediciones Morata, 2025
El libro reúne a expertos en la formación del profesorado para abordar el papel de la biblioteca escolar como espacio de lectura, aprendizaje y encuentro. En este sentido, la obra tiene un doble propósito: por un lado, busca situar la biblioteca escolar como eje central del sistema educativo y, por otro, brinda una visión y comprensión actualizada sobre el potencial de la biblioteca escolar como un entorno de aprendizaje dinámico, inclusivo y transformador. Se recomienda la lectura de dos capítulos: “La biblioteca escolar como espacio de encuentro y laboratorio”, en el que se proponen proyectos como podcast e imprentas; y “Una mirada a la biblioteca escolar en las escuelas rurales”, donde se comparten experiencias y desafíos replicables al ambiente educativo chileno.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.