Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaConversamos con la doctora Rubia Cobo, investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional de la Universidad del Desarrollo, sobre el preocupante aumento de síntomas de ansiedad y depresión entre los jóvenes.
Rubia Cobo, doctora e investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional de la Universidad del Desarrollo.
Según explicó la doctora Rubia Cobo, más del 60% de los estudiantes, de acuerdo a un estudio del año 2024 (Martínez, Líbano, Yeomans -Cabrera), presentan estos síntomas (ansiedad y depresión), una cifra que da cuenta de una “epidemia silenciosa” que afecta directamente su bienestar y, por tanto, su proceso de aprendizaje. Este fenómeno, indicó, no se explica por una sola causa. La exposición temprana y excesiva a pantallas, los cambios en la estructura familiar, el debilitamiento de las redes de apoyo y las demandas sociales de rendimiento son algunos de los factores que han configurado un entorno especialmente desafiante para las nuevas generaciones. Frente a esto, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para observar, contener y acompañar.
Si bien los profesores no son psicólogos ni terapeutas, sí pueden –desde su rol– realizar intervenciones simples pero efectivas para fortalecer el bienestar de sus estudiantes. En esa línea, la experta entregó cinco claves que pueden implementarse directamente en la sala de clases:
1. Hablar del sueño: uno de los factores más relevantes, pero poco conversados en el aula, es la higiene del sueño. Muchos adolescentes duermen menos de seis horas, afectando su concentración, estado anímico y tolerancia a la frustración. Conversar sobre la importancia del descanso es un primer paso.
2. Promover la actividad física: el deporte es un aliado clave del bienestar emocional. No se trata de organizar clases de educación física adicionales, sino de fomentar el movimiento como práctica cotidiana: bailes, caminatas, recreos activos. Esto incide en la producción de dopamina y serotonina, hormonas esenciales para el equilibrio emocional.
3. Hablar sobre lo que comen, cómo se alimentan, y relacionarlo con el estado anímico y la energía que tienen durante el día, permite establecer vínculos concretos entre el cuerpo y la mente. La alimentación también es un eje para promover el autocuidado.
4. Fortalecer relaciones sanas: los amigos y compañeros son una red de contención vital durante la adolescencia. En ese contexto, es importante crear espacios seguros donde los estudiantes puedan interactuar, expresar emociones y construir vínculos protectores. Fomentar el respeto y la empatía es clave.
5. Trabajar el propósito de vida: aunque suene ambicioso, motivar a los estudiantes a preguntarse por el sentido de lo que hacen, lo que estudian, lo que esperan de sí mismos, es fundamental. Este trabajo puede integrarse en actividades de reflexión, escritura o análisis de casos en distintas asignaturas.
Estas cinco acciones no requieren de programas externos ni de recursos adicionales. Son estrategias que pueden desarrollarse transversalmente, desde el lenguaje, las matemáticas o la historia. Lo importante, remarcó Cobo, es instalar la conversación, abrir espacios de escucha y validar lo que los jóvenes están sintiendo.
Además, señaló que es necesario mirar con atención el contexto familiar actual. Hoy, más del 59% de los matrimonios en Chile termina en divorcio, lo que ha dado paso a nuevos tipos de configuraciones familiares. En ese sentido, no basta con hablar de “padre y madre”, sino de quiénes cumplen los roles de cuidado, afecto y contención. Puede ser un abuelo, una tía, una hermana mayor. Identificar esa figura significativa es clave para acompañar al estudiante.
En tiempos de incertidumbre, baja natalidad, cambio social acelerado y exposición constante a entornos digitales, la doctora Cobo es clara: “Todavía hay mucho por hacer. Esta generación nos está desafiando y debemos estar a la altura”.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.