Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revista¿Puede un hecho de violencia en el barrio afectar directamente lo que aprenden los estudiantes? Un reciente estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP) indica que sí. Titulado “Más allá de la seguridad: educación en contextos violentos”, el informe elaborado por César Gamarra, Trinidad Pacareu y Gabriel Ugarte presenta evidencia empírica que vincula la violencia comunitaria con los resultados académicos de alumnos de II° medio en Chile.
La investigación, publicada en abril de 2025, evalúa el impacto de la exposición a homicidios cometidos en la misma comuna donde los estudiantes residen y asisten a clases, en los días previos a la rendición del SIMCE. Utilizando un enfoque cuasiexperimental, los autores comparan el desempeño de estudiantes que estuvieron expuestos a un homicidio cercano antes de la evaluación, con aquellos que lo estuvieron poco después.
El resultado es contundente: los alumnos expuestos a un homicidio reciente tienen un rendimiento significativamente más bajo en el SIMCE. En promedio, sus puntajes en lectura disminuyen en un 7% de desviación estándar, mientras que en matemática la caída alcanza un 9%. En algunos casos, si el hecho violento ocurre muy cerca de la fecha del test, las pérdidas pueden llegar a triplicarse.
Consecuencias educativas profundas
Según el estudio, el efecto estimado equivale a una pérdida de aprendizaje similar a la de un cuarto de año escolar. Esta conclusión pone en evidencia que los efectos de la violencia no solo se manifiestan en el ámbito de la seguridad o el bienestar emocional, sino que también deterioran concretamente el proceso educativo.
Los autores destacan que esta es la primera investigación en Chile que evalúa el impacto de la violencia comunitaria sobre resultados escolares, y que su metodología permite aislar el efecto directo de un hecho violento reciente sobre el aprendizaje medido en una evaluación estandarizada.
Además, el estudio recuerda que el fenómeno no es menor. De acuerdo con la encuesta CASEN 2022, un 10% de los hogares en Chile declara haber presenciado balaceras o tráfico de drogas en el último mes, lo que da cuenta de que la violencia forma parte de la experiencia cotidiana de un número significativo de estudiantes.
¿Puede el clima escolar proteger a los estudiantes?
El informe también explora si un buen clima escolar puede atenuar el impacto de la violencia en los aprendizajes. Para ello, utiliza el Indicador de Desarrollo Personal y Social (IDPS), construido por la Agencia de Calidad de la Educación, que mide dimensiones como el ambiente de convivencia, la participación y la autoestima académica.
Si bien el análisis muestra que un mejor clima escolar está asociado a mejores resultados académicos, el estudio concluye que este factor no logra mitigar los efectos negativos generados por la exposición reciente a un homicidio. En otras palabras, los estudiantes que vivieron un episodio de violencia grave en su entorno inmediato obtuvieron peores resultados en el SIMCE, independientemente de si su escuela tenía un buen ambiente interno.
Implicancias para la política educativa
Ante estos hallazgos, los investigadores del CEP advierten que las políticas públicas no pueden ignorar el contexto en que operan las escuelas. Proponen que el entorno violento en el que se encuentran muchos establecimientos sea considerado al momento de evaluar sus resultados y diseñar políticas de apoyo diferenciadas.
El estudio también hace un llamado a reconocer que los efectos de la violencia son múltiples y de largo plazo, afectando no solo los resultados de una prueba estandarizada, sino también las trayectorias educativas, la permanencia en el sistema escolar y el desarrollo integral de los estudiantes.
“Este no es solo un problema de seguridad ciudadana, sino también de equidad y calidad educativa”, concluyen los autores. En este sentido, el desafío para las políticas públicas es claro: abordar la violencia no solo como un fenómeno externo a la escuela, sino como una variable que incide directamente en las oportunidades de aprendizaje de miles de estudiantes en Chile.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.