Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Oct 2025 - Edición 297

El valor del vínculo con el sector productivo

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Humanidades. Lo visible y lo invisible — Carlos Peña vuelve a la defensa de lo esencial

En un momento histórico marcado por el avance exponencial de la tecnología, la especialización y la cultura de lo inmediato, el intelectual chileno Carlos Peña regresa a la arena pública con un nuevo libro que nos invita a replantear la centralidad de las humanidades: Humanidades. Lo visible y lo invisible.

Humanidades. Lo visible y lo invisible — Carlos Peña vuelve a la defensa de lo esencial

Carlos Peña.

Publicado por la editorial Taurus y disponible desde octubre de 2025, esta obra de 228 páginas (o 232 páginas, según edición) propone una mirada, a la vez crítica y esperanzada, sobre la naturaleza intrínseca de las humanidades y su papel en la sociedad contemporánea.

El título sugiere ya una tensión fundamental: lo que podemos ver con claridad, lo que reconocemos sin esfuerzo, frente a lo que permanece oculto, aquello que exige esfuerzo interpretativo, reflexión o sensibilidad. Peña explora cómo las humanidades permiten esa mirada profunda: no solo reconocer lo que se muestra, sino descifrar lo que no se ve a simple vista.

En un mundo saturado de datos, pantallas y algoritmos, donde la eficiencia y la utilidad inmediata parecen ocupar el lugar central, las humanidades reclaman su espacio como el territorio de lo intangible: interpretaciones, simbolismos, contradicciones, dilemas éticos.

Ideas centrales y apuestas del autor

Algunas de las líneas argumentales que Peña despliega en esta entrega:

  • Crítica a la tecnocracia cultural: Peña advierte que reducir la educación al conocimiento medible, cuantificable y utilitario pone en riesgo lo esencial: el pensamiento reflexivo, la lectura atenta y la experiencia de la complejidad humana.
  • Revalorización del tiempo lento: Las humanidades requieren pausa; no funcionan bajo la lógica del “consumo rápido”. Peña reivindica el valor del silencio, del diálogo y del pensamiento tácito.
  • Fronteras entre disciplinas: El libro no propone idealismos divorciados de lo práctico; busca demostrar que, en realidad, las humanidades dialogan con las ciencias, con la política y con las tecnologías, aportando sensibilidad, juicio y crítica.
  • Cultura y ciudadanía: Peña sostiene que una cultura fuerte, nutrida por las humanidades, es imprescindible para sostener una ciudadanía reflexiva y una sociedad democrática saludable.

Humanidades. Lo visible y lo invisible aparece en un contexto donde muchas voces ponen en duda la viabilidad de estas disciplinas frente a lo rentable, lo instrumental y lo inmediato. En esa coyuntura, el libro de Peña actúa como un recordatorio: la cultura y la interpretación son condiciones para no perder lo humano cuando la especialización nos fragmenta.

Para lectores interesados en educación, filosofía, cultura o en los grandes temas del presente, este libro es una invitación a detenerse, cuestionar y redescubrir el poder de la lectura, el lenguaje y la interpretación como herramientas para habitar mejor el mundo.

Deja un comentario

Últimos Artículos

Cómo son los profesores de excelencia: la académica de EEUU que aboga por un cambio profundo en la docencia

Ver más →

Luz María Budge: “se demonizaron las pruebas estandarizadas y todo lo que fuera exigencia”

Ver más →

Directores que aprenden juntos: el legado del Premio LED y la Academia Impulso Directivo

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.