Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Nov 2025 - Edición 298

Innovar con sentido potencia los aprendizajes

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

5 medidas que propone Francisco Manqui en “Menos burocracia, más aprendizajes”

Reducir la burocracia que enfrentan los directores de colegios en Chile es, según el director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén y ganador del Premio LED 2024, una urgencia impostergable. Acá compartió su visión sobre cómo la sobrecarga administrativa afecta la labor educativa y detalló cinco medidas que podrían implementarse.

Por: MM
5 medidas que propone Francisco Manqui en “Menos burocracia, más aprendizajes”

Francisco Manqui, director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén.

Estas propuestas forman parte del documento “Menos burocracia, más aprendizajes”, elaborado junto con otros directores también galardonados con el Premio LED, que reúne un total de diez medidas entregadas a las autoridades y presidenciables con el fin de reducir la carga burocrática y devolver el foco al aprendizaje de los estudiantes.

Francisco Manqui, director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén y ganador del Premio LED 2024, advierte que la burocracia consume cada vez más tiempo de los equipos directivos. Desde responder denuncias por convivencia escolar que pueden tardar hasta 72 horas hombre, hasta la obligación de replicar la misma información en múltiples plataformas, el resultado es un desgaste que desvía la atención de lo esencial. “El liderazgo educativo debe estar presente en la sala de clases, porque es allí donde se marcan las diferencias y se mejoran los aprendizajes. Sin embargo, las circunstancias actuales hacen que los directores pasemos gran parte de nuestro tiempo atrapados en trámites administrativos”, señaló.

1. Un calendario único de reportes

La primera medida que propone Manqui apunta a establecer un calendario único de reportes. Esto obliga a los directores a ordenar por su cuenta los plazos de cada entidad, duplicando esfuerzos y perdiendo tiempo que debería destinarse al acompañamiento pedagógico. 

2. Autonomía en la gestión de recursos

En los colegios municipales y en los que dependen de los SLEP, la administración de recursos está excesivamente centralizada, lo que genera procesos lentos e ineficientes. “A veces para conseguir algo tan simple como una resma de papel se debe esperar semanas, porque se privilegian las compras masivas”, indicó. Esto, asegura, limita la capacidad de los directores para dar soluciones rápidas y oportunas a las necesidades de sus comunidades escolares.

3. Flexibilización de las vacaciones de los asistentes de la educación

Una tercera medida tiene relación con los periodos de vacaciones obligatorias de los asistentes de la educación, establecidos por ley en enero y febrero. Según Manqui, esto obliga a cerrar los colegios durante dos meses completos, lo que impide realizar labores de mantención y genera problemas de seguridad. Además, al regresar a fines de febrero, los equipos deben enfrentar una sobrecarga de trabajo en apenas tres o cuatro días para dejar todo listo antes del inicio de clases. “No se trata de eliminar el derecho a vacaciones, sino de distribuirlo de manera más flexible durante el año, de modo que el colegio no quede abandonado en meses clave”, afirma.

4. Simplificación de procesos de compra y fondo flexible

Francisco plantea la simplificación de los procesos de compra y la creación de un fondo de flexibilidad presupuestaria para directores. Actualmente, los sostenedores concentran las compras y la legislación establece responsabilidades financieras para los directivos, pero en la práctica no cuentan con herramientas reales para administrar los recursos. Esta situación genera tensiones y resta capacidad de reacción frente a imprevistos. “Los procesos son demasiado largos y desgastantes, y muchas veces no permiten responder a tiempo a lo que la comunidad necesita”, comenta.

5. Más horas no lectivas y reducción de la carga administrativa

Manqui propone fortalecer las horas no lectivas, en especial en educación parvularia, donde los educadores suelen planificar en sus casas porque no cuentan con tiempo suficiente en su jornada laboral. “Si la educación inicial es la base del sistema, necesitamos que sus profesionales tengan tiempo real para preparar sus clases. Hoy, muchas veces funcionan casi como guarderías, porque no hay espacio para la planificación”, señala. Esto no solo afecta a los educadores, sino que también genera un círculo de estrés entre directores y docentes, quienes deben cumplir con exigencias administrativas sin contar con las condiciones para hacerlo.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.