Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Nov 2025 - Edición 298

Innovar con sentido potencia los aprendizajes

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

La innovación no termina en la sala de clases

La innovación ya es parte de nuestras vidas y hoy va más allá del mundo digital. Aquí, algunos ejemplos de establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional que han desarrollado proyectos en esta materia, y que impactan diversas áreas y actores.

Por: Amparo García
La innovación no termina en la sala de clases

Actualmente, la innovación escolar no se relaciona solo con herramientas digitales. Varios establecimientos escolares han impulsado iniciativas en vinculación con el medio, integrando comunidad, creatividad y vínculos intergeneracionales, demostrando que también se puede innovar en lo social y humano.

Un ejemplo es el caso del Colegio Piamarta de Curacaví, que forma parte de la RED Irarrázaval y que, el 2023 desarrolló el proyecto “Conectándome digitalmente con mi familia” con el fin de fortalecer la conexión entre generaciones, apoyando a adultos mayores del Club de Ancianos de Curacaví en habilidades digitales. En él, los alumnos de Administración (Recursos Humanos) y Telecomunicaciones actuaron como tutores, con apoyo de docentes, directivos y espacios del colegio.

En estas iniciativas que compartimos, se reafirma que la educación TP tiene un valor real, el cual se multiplica cuando se abre a la comunidad, convirtiéndose en un puente de crecimiento, solidaridad y esperanza”, Hermana Yilda Vidal, directora del Liceo Politécnico Santa Cruz de Cunco.

Con recursos del establecimiento y herramientas digitales gratuitas, seleccionadas por su aplicabilidad en la vida cotidiana y su potencial creativo, los participantes aprendieron contenidos básicos de computación e internet en una primera etapa. Dado el éxito, se realizó una segunda parte con el programa Canva para crear tarjetas navideñas personalizadas.

Luego de observar lo realizado y escuchar testimonios, su director, Eduardo Fáundez, concluye que “se constató que la educación y la tecnología, combinadas con el vínculo humano, son herramientas poderosas de transformación social. Se lograron aprendizajes significativos en los asistentes, quienes redujeron su distancia con el mundo digital y fortalecieron sus lazos afectivos. En los alumnos, el proyecto dejó un sello de compromiso social y valores humanos”, y agrega que sin duda desean repetirlo. 

Proyecto “Yo me digitalizo con Piamarta”, del Colegio Juan Piamarta de Talca.

El proyecto “Yo me digitalizo con Piamarta”, del Colegio Juan Piamarta en Talca, que forma parte de la RED Irarrázaval, impulsado por la especialidad de Telecomunicaciones, buscó en 2023 reducir la brecha digital en adultos mayores.

Treinta jóvenes de cuarto medio capacitaron a este grupo en el uso de celulares, trámites digitales, computación básica y TV digital. Participaron docentes de telecomunicaciones, educación ciudadana y el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Para ello, se utilizaron recursos cotidianos como celulares y plataformas digitales, escogidos por ser herramientas clave para la autonomía.

El proyecto fue calificado como exitoso: los participantes lograron avanzar en conocimientos esenciales y se planificó una segunda jornada. También fue difundido en medios locales, lo que reforzó su visibilidad.

Jorge Adasme, docente especialidad de Telecomunicaciones, enfatiza que “los adolescentes pueden aportar significativamente a su entorno, no solo con conocimientos, sino que con servicio social”, y agrega que la experiencia proyecta una visión más amplia del rol de la escuela técnica: no solo capacita para el empleo, también para inclusión y responsabilidad social”.  

Luego del éxito de “Yo me digitalizo con Piamarta”, a mediados de octubre se comenzó un nuevo proyecto con adultos mayores. 

Proyectos innovadores con otros enfoques

También hay ejemplos de iniciativas en otras aristas que son innovadoras y que han tenido gran éxito. Es el caso del Centro Educacional Piamartino Carolina Llona de Cuevas, también parte de la RED Irarrázaval, en la comuna de Maipú, en donde el año pasado se implementó un proyecto con el Club de ancianos el Arca de Los Ángeles, combinando inspiración, ingenio y servicio, el cual lleva su segundo año en curso y se está preparando para seguir el 2026. El director del establecimiento, Ariel Torres, comenta que el foco fue poner a los estudiantes como protagonistas, aplicando lo aprendido en clases en respuesta a las necesidades reales. 

¿Qué mejor que los mismos estudiantes se hagan cargo de sus aprendizajes? Y en actividades que no solo los llenen de conocimiento, sino que también les llenen el alma”, Ariel Torres, director Centro Educacional Piamartino Carolina Llona de Cuevas.

Para llevarlo a cabo, se gestionaron dos proyectos colaborativos: un recetario gourmet con insumos del CESFAM y la confección de lámparas decorativas con fines de emprendimiento. Todo el establecimiento fue invitado a participar y, con el apoyo de docentes, cada especialidad del colegio aportó con la entrega de sus conocimientos, además del uso de recursos accesibles para los participantes: Gastronomía enseñó recetas, Electricidad fabricó lámparas y Administración apoyó en la creación de una microempresa para comercializar. El impacto se midió por la participación y los lazos generados, reflejando inclusión y aprendizaje mutuo. 

En el Liceo Politécnico Santa Cruz de Cunco, también parte de la RED Irarrázaval, se han impulsado hace ya bastante tiempo dos proyectos innovadores: uno con adultos mayores y otro con cuidadores informales.

Desde hace diez años, los alumnos de tercero medio en enfermería, con la ayuda de sus profesores, realizan alternancia pedagógica con adultos mayores en el Hogar San José de Cunco, aplicando técnicas y procedimientos reales. Además de cuidados, se les apoya con acompañamiento de parte de los estudiantes.

También, desde hace tres años, trabajan con la Casa de la Mujer de Cunco para formar cuidadores informales. Estudiantes de cuarto medio lideran talleres en el laboratorio de enfermería del establecimiento, donde entregan herramientas para mejorar el cuidado de personas postradas y promover el bienestar del cuidador. Junto a ellos participan docentes, un psicólogo y un asistente social. Al cierre, se suma la especialidad Gastronomía, con la preparación de un cóctel para los participantes.

El compromiso de los asistentes, el fortalecimiento de competencias y la continuidad a lo largo del tiempo han convertido esta iniciativa en un éxito para el liceo. “Estos dos programas permiten a los y las jóvenes trabajar en un contexto real, entregando además compañía, escucha y afecto”, explica la directora, Hermana Yilda Vidal, y agrega que la experiencia refleja una formación que trasciende lo teórico y transforma el entorno.

Día Internacional de la Creatividad y la Innovación

Cada 21 de abril, la UNESCO celebra el Día de la Creatividad y la Innovación “con el fin de concienciar del papel que juega la creatividad en el desarrollo humano”. 

Esto refuerza la idea de que la innovación no solo se basa en temas relacionados con la tecnología, sino que la creatividad propia del ser humano —el cual se ha visto reemplazado por robots o máquinas en algunos sectores— sigue siendo fundamental para nuestro desarrollo. Esto porque transforma la vida de las personas en muchas áreas como el arte, educación, economía, acción social, entre otras, llevando a nuestro mundo a construir un mejor futuro. 

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.