Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEl Liceo Bicentenario Agrícola Tecnológico Werner Grob, dirigido por Carolina Niklitscheck, ha logrado que la enseñanza agropecuaria combine tradición y modernidad a través de proyectos que no solo fortalecen la formación técnica de sus estudiantes, sino que también los convierten en protagonistas de un cambio cultural: aprender a producir con mirada sostenible, conciencia ambiental y visión emprendedora.

“Hoy, la agricultura exige mucho más que conocimiento técnico. Nuestros estudiantes deben ser capaces de detectar problemas reales del campo, generar soluciones innovadoras y liderar iniciativas que impacten en sus comunidades rurales”, explica Carolina Niklitscheck, directora del liceo que forma parte de la RED Irarrázaval. Por eso, el establecimiento ha apostado por metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el aprendizaje experiencial, que llevan a los jóvenes a enfrentar desafíos reales en un predio de más de 100 hectáreas que funciona como aula abierta.
Los espacios productivos del Tecnológico Werner Grob incluyen una lechería equipada con retiradores automáticos de última generación, sistema de energías renovables mediante paneles solares y un área de cultivos y praderas. “Queremos que los estudiantes comprendan cómo la tecnología puede optimizar la productividad y el bienestar animal, pero también que experimenten con energías limpias y piensen en la agricultura del futuro”, afirma la directora.
Emprender desde el aula
Los proyectos desarrollados por los alumnos han marcado la diferencia. Uno de los más destacados es Fungiactiv, iniciativa que aprovecha los desechos del hongo ostra para elaborar un bioestimulante aplicado en el cultivo de papas. También resalta la huerta hidropónica, implementada gracias a un proyecto del Centro de Padres y que hoy es gestionada completamente por los estudiantes, quienes monitorean nutrientes, controlan plagas y producen hortalizas. A estas experiencias se suma un biomulch elaborado con residuos orgánicos a base de fécula de maíz, que busca reemplazar plásticos convencionales en los cultivos.
Cada iniciativa nace de una necesidad concreta, pero también se convierte en una oportunidad formativa. Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a aplicar la ciencia en la práctica agrícola y, sobre todo, a reconocer que la agropecuaria es un sector en constante transformación. “Lo más valioso es ver cómo se sienten protagonistas, hablan con seguridad sobre sus ideas y se comprometen con soluciones que aportan a la agricultura local”, destaca Niklitscheck.
Más allá de lo académico
La evaluación del impacto no se limita a notas o calificaciones. En el liceo, el éxito de estos proyectos se mide en la capacidad de los jóvenes para formular y defender propuestas frente a públicos externos, participar en ferias y concursos de innovación, o liderar equipos de trabajo. “El liderazgo que asumen y la creatividad que despliegan son indicadores mucho más potentes que un resultado académico”, afirma la directora.
Estos aprendizajes también se reflejan en el compromiso social de los estudiantes, quienes reconocen que sus proyectos pueden aportar a la comunidad local. La innovación, en este caso, no se reduce a un ejercicio escolar, sino que se transforma en una herramienta para mejorar prácticas agrícolas y abrir oportunidades de emprendimiento.
Implementar estas estrategias en un liceo agrícola responde, según Carolina, a una convicción clara: “La agropecuaria no es solo producir, sino producir mejor, con conciencia ambiental y visión de futuro”. Ese enfoque ha permitido que la innovación se entienda no como una moda, sino como una necesidad vital para la competitividad del sector.
• Fungiactiv:
bioestimulante a partir de desechos del hongo ostra.
• Huerta hidropónica:
gestionada íntegramente por los estudiantes.
• Biomulch:
alternativa sustentable para reemplazar plásticos en cultivos.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.