Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaCon la presencia de más de un centenar de asistentes se llevó a cabo el Seminario “La Inteligencia Artificial en el Ecosistema Educativo 2025”, organizado por el Centro de Innovación y Tecnología (CIT) “Juan de Dios Vial Larraín”, en conjunto con Grupo Educar e Impulso Docente y el apoyo de Fundación Irarrázaval, el pasado jueves 9 de octubre en Padre Las Casas.
La jornada reunió a docentes, directivos y profesionales de la educación quienes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el ámbito escolar.
Uno de los expositores fue Miguel Ángel Puentes, director de la Escuela Lisa Peter Teubner de Tomé y ganador del Premio LED 2024, quien presentó las iniciativas que su establecimiento está desarrollando en torno a la inteligencia artificial.
Entre ellas destacó el proyecto “Aprendiendo a manejar”, donde la IA se utiliza para comprender y valorar el Manual del buen conductor, promoviendo en los estudiantes la responsabilidad consigo mismos, con sus pares y con su entorno. Además, compartió la experiencia del museo interactivo, creado a partir de impresiones 3D, que permite a los alumnos “viajar” y situarse en distintos lugares del mundo, explorando maravillas como el Coliseo Romano, Machu Picchu y muchas otras.
“La inteligencia artificial es una herramienta positiva para el aprendizaje, que debe ser regulada y en ningún caso reemplaza a la persona. Estas instancias nos permiten dialogar y proyectar juntos el futuro de la educación”, señaló Miguel Ángel Puentes.
El programa incluyó, además, una videoconferencia de Hernán Carvallo, profesor y estudiante de Magíster en Educación de la Universidad de Georgetown, EE.UU. y cofundador de IA para Educar, quien mostró a los asistentes de manera práctica aplicaciones de inteligencia artificial para la optimización del trabajo en colegios.
La jornada de la mañana finalizó con el panel “IA en la educación: ¿herramienta, aliada o riesgo?” donde el expositor Miguel Ángel Puentes participó de una conversación junto a Raúl Carrasco, director Liceo Politécnico Pueblo Nuevo de Temuco y ganador Premio LED 2024 y 2025; Makarena Pardo, coordinadora de Innovación e Investigación en Docencia del CINAP de la Universidad Católica de Temuco; y Maritza Mancilla, coordinadora de Innovación Educativa de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía.
Durante la tarde, los asistentes pudieron elegir entre tres talleres simultáneos: Educación en realidad virtual, ¿Prohibimos la IA o educamos para usarla con sentido? y Agentes IA: automatizar tareas con Make.
Cristian Venegas, coordinador del CIT y docente del Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Oscar Moser de Padre Las Casas y parte del equipo organizador del seminario, valoró la alta participación: “El CIT estaba lleno, la gente participó de principio a fin y se quedaron hasta muy tarde. Eso nos deja como equipo con el corazón lleno y con muchas ganas de seguir aportando a la educación técnica”.
Entre los asistentes, la hermana Yilda Vidal, directora del Liceo Bicentenario Politécnico Santa Cruz de Cunco, destacó el valor de esta experiencia: “Fue una excelente oportunidad de aprendizaje colectivo para la región. Me alegra ver cómo descentralizamos estas temáticas y las traemos al contexto de La Araucanía. La IA está en nuestras salas, y debemos aprender a usarla a favor del aprendizaje y la motivación de nuestros estudiantes”.
Por su parte, Gioconda Gatica, una de las participantes de Temuco, compartió su entusiasmo y aprendizaje: “Estoy maravillada. Antes pasaba mis domingos corrigiendo trabajos, pero ahora la inteligencia artificial me ayuda, me ahorra tiempo y potencia mi retroalimentación. Además, participar en el taller de realidad virtual fue extraordinario; tiene un potencial enorme para el aprendizaje”.
El seminario concluyó con una sensación de entusiasmo compartido y la convicción de que la inteligencia artificial no reemplaza al docente, sino que amplía las posibilidades de enseñanza y aprendizaje en el aula. Desde las instituciones organizadoras, el compromiso quedó claro: seguir promoviendo espacios que acerquen la innovación tecnológica a las escuelas y liceos técnicos del país.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.