Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Oct 2025 - Edición 297

El valor del vínculo con el sector productivo

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Reimaginar la escuela desde el núcleo pedagógico

El Colegio Diocesano Obispo Labbé, de Iquique, se ha convertido en un referente de transformación educativa al replantear su Proyecto Educativo Institucional y avanzar hacia un modelo centrado en el aprendizaje activo y la colaboración. Su director, Mauricio López, destaca que el cambio se gestó hace casi una década, cuando detectaron que las clases expositivas con cursos de 45 estudiantes no lograban aprendizajes significativos ni una buena convivencia escolar.

Por: Marcela Muñoz.
Reimaginar la escuela desde el núcleo pedagógico

La respuesta fue apostar por metodologías activas y un rediseño estructural del currículo. Hoy, el 65% del plan de estudios se implementa mediante proyectos, con más de 1.100 tutorías personalizadas y más de 13.000 proyectos estudiantiles desarrollados, en los que las familias tienen un rol activo. Asignaturas tradicionales como Historia, Ciencias o Religión se integraron en franjas de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) humanista y STEAM, lo que permite trabajar de forma interdisciplinaria y sostenida durante todo el año.

“Queremos que los alumnos aprendan con sentido”, resume López, enfatizando que la innovación no puede depender del azar ni de la motivación ocasional de un docente, sino que debe estar sistematizada. El colegio ha consolidado un ecosistema cooperativo donde los estudiantes trabajan en equipos base, asumen roles definidos, aplican rutinas de pensamiento y fortalecen competencias como comunicación, pensamiento crítico, creatividad y sentido de servicio.

El modelo se ha visto reflejado en reconocimientos nacionales, como el premio Elige Innovar que distinguió al proyecto GoJamp, uno de los primeros prototipos de ABP implementados en el colegio y que luego se expandió a toda la comunidad educativa. “Ese fue el punto de partida para consolidar nuestra propia propuesta metodológica”, explica el director.

La transformación no ha estado exenta de desafíos. Según López, uno de los riesgos más frecuentes en procesos similares es caer en el “síndrome del interruptor”: proyectos innovadores en algunos momentos del año, pero clases tradicionales el resto del tiempo. Para evitarlo, el colegio estructuró franjas curriculares específicas de ABP, garantizando continuidad y coherencia en la experiencia formativa.

El impacto ha sido visible: los estudiantes participan activamente, la convivencia escolar ha mejorado y las familias se involucran como parte de la comunidad de aprendizaje. “Hoy nuestros alumnos quieren venir al colegio”, afirma el director, convencido de que el cambio solo es sostenible cuando se construye en conjunto con docentes, directivos, estudiantes y apoderados.

Este proceso de innovación será compartido en el Tercer Congreso Internacional CITES 2025, que se realizará el 24 y 25 de octubre en Iquique bajo el lema Reimaginar el núcleo pedagógico, transformar la raíz, construir la escuela del siglo XXI. El encuentro contará con conferencistas como Nuvia Ruland, quien abordará el potencial del ABP para conectar currículo y problemas reales; Jordi Mussons, con una ponencia sobre el aula cooperativa; e Ignacio Zambrano, que expondrá sobre inteligencia artificial aplicada a la personalización del aprendizaje.

“Las metodologías activas no son una moda”, subraya López. “Formamos parte de una tradición que viene desde John Dewey, Montessori y el movimiento de la escuela activa en Chile. Nuestra apuesta es que el aprendizaje esté conectado con la realidad de los estudiantes y que el colegio sea un espacio de colaboración, servicio y construcción de futuro”.

Con más del 80% de los cupos ya inscritos, el congreso se proyecta como un espacio clave para reflexionar sobre cómo transformar la educación en un proceso colectivo, sistémico y con sentido.

Deja un comentario

Últimos Artículos

Se requieren técnicos especializados en hidrógeno verde y energías renovables: las profesiones que impulsan la transición energética

Ver más →

Nuevas cifras revelan una dramática falta de técnicos en Chile

Ver más →

Innovación educativa con sello alemán

Ver más →

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.