Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEl liderazgo escolar en Chile ha dejado de ser un rol invisible. Con la tercera versión del Premio de Liderazgo Educativo Directivo (LED), treinta directores de distintos rincones del país fueron reconocidos por su capacidad de transformar comunidades educativas, inspirar a sus docentes y abrir oportunidades para sus estudiantes.
Pero el galardón, impulsado por Impulso Docente, no se limita a una ceremonia. Para Bernardita Yuraszeck, presidenta ejecutiva de la organización, el Premio LED busca visibilizar y conectar a quienes cargan sobre sus hombros la responsabilidad de conducir establecimientos complejos. “Queremos poner la luz en quienes están generando transformación. Reconocer a los directores es clave, porque son ellos quienes implementan las políticas en la práctica y sostienen el aprendizaje de miles de niños”, explica.
Los premiados provienen de 12 regiones y reflejan la diversidad del sistema: desde escuelas rurales hasta liceos técnicos, pasando por jardines infantiles y hasta recintos penitenciarios. Las categorías premiadas —educación inicial, aprendizajes y resultados académicos, convivencia y salud mental, inclusión y equidad, innovación y competencias para el siglo XXI— dan cuenta de los principales desafíos de la educación integral. Este año, la organización quiso dar un énfasis especial a la educación inicial, distinguiendo a seis directoras de salas cuna y jardines infantiles.
El premio también se ha convertido en una plataforma para instalar debates urgentes, como la burocracia que absorbe el tiempo de los equipos directivos. No es casualidad que varios ganadores presentaran el documento “Menos burocracia, más aprendizaje”, con diez medidas concretas para simplificar trámites y devolver a los directores al aula, acompañando a profesores y estudiantes.
Sin embargo, el verdadero impacto del Premio LED está en la red que se ha ido consolidando en torno a sus ganadores. Una red que ahora cuenta con un soporte adicional: la Academia Impulso Directivo, lanzada este año por Impulso Docente.
“Muchos de los desafíos de los directores no se enseñan en ninguna parte: cómo sostener conversaciones difíciles, cómo negociar, cómo planificar estratégicamente o cómo innovar en contextos adversos. La Academia busca justamente eso, entregar herramientas y generar comunidades de aprendizaje entre pares”, detalla Yuraszeck.
La iniciativa ya ha formado sus primeras cohortes, que se gradúan este año, y se proyecta ampliar a nuevas regiones en 2026. Con sesiones de coaching, estudio de casos y trabajo colaborativo, el programa ha permitido a los directores compartir experiencias y encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes como la inclusión, la neurodiversidad, la migración o la irrupción de la inteligencia artificial en las aulas.
La ceremonia oficial del Premio LED 2025 se celebrará el 16 de octubre y será transmitida por Emol TV. Allí se dará a conocer la trayectoria de los 30 premiados y se abrirá la invitación a nuevos postulantes para la próxima versión. “Un director puede incluso autonominarse. Lo importante es que nadie se sienta solo. Queremos que el LED y la Academia sean espacios de inspiración y acompañamiento, que muestren que sí es posible transformar la educación desde cualquier rincón del país”, subraya Yuraszeck.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.