Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaEl Colegio Polivalente Elisa Valdés, que forma parte de la RED Irarrázaval, ha sido uno de los establecimientos que ha participado activamente en el Programa de Formación en Inteligencia Artificial impulsado por Hernán Carvallo. Su rector, José Elgueta, profesor de Historia, comparte su experiencia y reflexiones sobre cómo enfrentar los desafíos de incorporar esta herramienta en los procesos educativos.
Para José Elgueta, el principal desafío al abordar la inteligencia artificial (IA) en el aula es la capacitación de los profesores. “Debe ser una aplicación intencionada y acorde a la tarea formativa del docente, no un proceso a la deriva”, señala, y cita al filósofo Séneca para graficar su punto: “Para el que no sabe a dónde va, ningún viento es favorable”. Esta claridad, enfatiza, es fundamental para guiar correctamente el proceso educativo.
José Elgueta, rector del Colegio Polivalente Elisa Valdés.
Otro aspecto clave es definir los límites y la utilidad que tendrá la inteligencia artificial para el logro de los aprendizajes. Además, destaca que es imprescindible elaborar un marco ético para el uso de estas herramientas, recordando que “todo lo humano debe ser ético”.
En cuanto al avance de la IA en el quehacer docente, Elgueta sostiene que los profesores están comenzando a descubrir su potencial, especialmente por el ahorro de tiempo que implica en la elaboración de actividades de aprendizaje, evaluaciones e instrumentos pedagógicos. También se transforma en una ayuda concreta para las tareas administrativas asociadas al trabajo docente, lo que, en sus palabras, “resulta ser atractivo y muy provechoso”.
Desafíos inmediatos
Sin embargo, es consciente de que todavía existen docentes que se resisten a incorporar estas tecnologías en su trabajo. Frente a esto, es claro: “La tarea docente puede seguir realizándose de manera tradicional. Pero así pierde motivación, efectividad y pertinencia. Por lo cual es imperativo que los docentes se capaciten y evalúen qué, cómo y hasta dónde aplicar estas tecnologías al proceso enseñanza-aprendizaje”. La comparación que utiliza es gráfica: “La tecnología es como el CR450 de China, el tren más rápido, corre de prueba a 450 km/h y una velocidad operativa de 400 km/h. No se pueden quedar abajo”.
Respecto a si es urgente abordar los desafíos éticos de la IA al mismo tiempo que se capacita a los docentes, Elgueta señala que la formación en esta área debe entenderse en dos frentes. Por un lado, están las competencias técnicas necesarias para su manejo adecuado en el ámbito educativo; por otro, la formación ética relacionada con la ciudadanía digital. Para explicarlo recurre a una reflexión de Fernando Savater: “La comprensión de la realidad se puede dividir en tres niveles: información, que presenta hechos; conocimiento y sabiduría”.
Sobre cómo han incorporado la IA en el colegio, detalla que se utiliza en el diseño de actividades de aprendizaje como guías y ejercicios, en la preparación de evaluaciones como controles y pruebas alternativas, en investigaciones de temas y en la elaboración de cuadros comparativos, todo con el objetivo de hacer más práctica la adquisición de conocimientos.
Finalmente, el rector entrega consejos a sus colegas docentes: “Tomar conciencia de que ‘una nube cubre la Tierra’ desde hace unas décadas, se trata de más de once mil satélites. Esto les da a las TIC y las TAC un halo de ubicuidad insospechado y que no se puede negar. Una nube puede traer sombra o amenazas. Pero también puede significar transformación y la conexión con lo complejo, entre otros aspectos. Tal como puede suceder con estas tecnologías”.
Para cerrar, utiliza una imagen muy precisa para explicar su visión sobre la actitud que debe tener un educador frente a los cambios: “Tener claro que los avestruces no esconden la cabeza en la arena cuando se sienten amenazados. Más bien, los avestruces se agachan y extienden sus cuellos y cabezas a ras del suelo para camuflarse con el entorno y estar a tono con su ambiente. Me parece que esa es la actitud adecuada para un profesional de la educación de jóvenes”.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.