Encuenta el contenido que necesitas

Ingresa a tu cuenta grupoeducar

Ago 2025 - Edición 295

IA en la educación

Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online

Regístrate y accede a la revista

Segundo semestre: acciones urgentes para frenar el ausentismo escolar

Con el inicio del segundo semestre, se vuelve crucial tomar medidas concretas para revertir uno de los problemas más persistentes del sistema educativo chileno: el ausentismo escolar. La evidencia es clara y contundente, un estudiante que no asiste a clases simplemente no puede aprender.

Por: Marcela Paz Muñoz I.
Segundo semestre: acciones urgentes para frenar el ausentismo escolar

Desde la Fundación Presente, que lleva más de una década investigando y proponiendo soluciones frente a esta realidad, su directora ejecutiva, Rebeca Molina, enfatiza que el desafío es estructural. “Muchos estudiantes no han vuelto a tener continuidad en su asistencia desde la pandemia, y eso está afectando no solo lo que aprenden, sino su forma de relacionarse con la escuela y con su futuro”, señala.

Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Presente.

"Tenemos que dejar de normalizar el faltar a clases. Cada día cuenta. Cada clase importa. Y el segundo semestre es el momento clave para demostrarlo con acciones concretas”, dice Rebeca Molina.

A esta advertencia se suman los datos recientes del CIAE de la Universidad de Chile y del Centro de Liderazgo Educativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que muestran que la asistencia escolar no ha logrado recuperarse del impacto de la pandemia. En 2023, más de 495 mil estudiantes presentaron inasistencia grave, es decir, faltaron a más del 10% del año escolar. Y lo más preocupante es que este problema no comenzó con la pandemia: en 2018, ya un 33% de los estudiantes perdía entre 18 y 20 días hábiles de clases al año. Ese nivel de ausentismo tiene un impacto directo en los aprendizajes, en el sentido de pertenencia y en la trayectoria escolar futura.

Medidas clave para este semestre

Con el segundo semestre en marcha, Fundación Presente propone poner el foco en tres acciones prioritarias:

1. Evitar las suspensiones de clases.

Una clase que no se dicta no se recupera. Por eso, desde la fundación llaman a evitar al máximo cualquier suspensión innecesaria. Un ejemplo es la comuna de Renca, que ha decidido mantener la continuidad de clases sin interrupciones por lluvias, paros u otras razones administrativas. Este mensaje, claro y coherente, refuerza la idea de que asistir a clases todos los días es fundamental.

2. Comunicar con claridad la importancia de la asistencia.

En muchas escuelas, faltar 15 o 20 días al año no se percibe como problemático. Es por eso que se necesitan campañas sostenidas y positivas que generen conciencia colectiva sobre el valor de estar en la sala de clases. El objetivo no es culpar a los estudiantes ni a sus familias, sino reinstalar el sentido de la escuela como un espacio insustituible, donde se aprenden conocimientos, pero también se construyen vínculos y proyectos de vida.

3. Fomentar un compromiso colectivo.

“La asistencia no se mejora con sanciones ni con medidas aisladas, sino con un compromiso colectivo”, sostiene Molina. Ese compromiso debe ser liderado por los equipos directivos, acompañado por los docentes, respaldado por los sostenedores y donde las familias se involucren activamente. Solo así se podrá fortalecer una cultura escolar en la que asistir a clases sea la regla, no la excepción.

El ausentismo escolar no es solo un problema del presente. Sus efectos se arrastran por años: menos oportunidades laborales, más períodos de cesantía y menos desarrollo personal. Por eso, abordar el ausentismo en este segundo semestre no es solo una tarea de gestión educativa, sino una responsabilidad social urgente.

Deja un comentario

Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar

Ingresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.

Créate una cuenta en grupoeducar

Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.