Suscríbete a nuestra revista y podrás leer el contenido exclusivo online
Regístrate y accede a la revistaGenerando climas respetuosos y nutritivos; haciéndolos partícipes de los contenidos, con regulación de los aparatos electrónicos. Estas son algunas de las estrategias sugeridas por Viviana Hojman, directora ejecutiva de Valoras UC, y Mauricio López, director del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Iquique.
Desde Valoras UC, el programa de convivencia escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para lograr que los estudiantes pongan atención en clases, se promueve una estrategia que pone en el centro la dimensión relacional del aprendizaje, como explica Viviana Hojman, su directora ejecutiva. Es decir, para lograr la atención y el aprendizaje, se tiene que generar un sentido de pertenencia y de respeto mutuo. “Sabemos, además, que no basta con fortalecer el vínculo entre docente y estudiante; por eso, también promovemos activamente los vínculos entre los propios alumnos”, afirma.
Viviana Hojman, directora ejecutiva de Valoras UC.
La directora ejecutiva explica esta dimensión señalando un ejemplo concreto: ir al cine. Para ver una película, no basta con el silencio y la concentración propia, sino que también depende de que las demás personas mantengan un silencio respetuoso. “Eso buscamos en las aulas: una comunidad que se compromete con el bienestar y el aprendizaje de todos”, señala.
“Otra estrategia importante para favorecer la atención y la motivación de los estudiantes es asegurar su participación y autonomía”, asegura Hojman y añade que esto se logra “cuando los invitamos a tomar decisiones, a involucrarse en temas que conecten con sus intereses o en desafíos reales que tengan un sentido para otros”.
Y un tercer aspecto que destaca la directora ejecutiva de Valoras UC es que los estudiantes logran poner mayor atención en “climas de aula nutritivos y respetuosos, donde se sienten seguros, donde existen límites claros y donde ningún otro niño puede pasarlos a llevar”. En definitiva, ambientes donde no se castiga el error, sino que se ve como parte del proceso de aprendizaje y donde no existe espacio para las burlas ni descalificaciones.
“Estas estrategias no solo mejoran la atención, sino que también fortalecen la convivencia, incrementan el respeto mutuo y el compromiso de los estudiantes con su propio aprendizaje y con el de su comunidad”, enfatiza Viviana.
Aprendizaje experiencial
En esta línea, el director del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Iquique –perteneciente a la RED de la Fundación Irarrázaval–, Mauricio López, cuenta que, para que los estudiantes pongan atención, en el establecimiento utilizan una metodología de aprendizaje experiencial a través de ABP y Aulas Cooperativas. En tales clases, como comenta López, no hay más de 20 minutos de exposición y en el resto de la hora, los alumnos tienen que involucrarse: “En el tiempo restante, piensan, aplican, comunican, reflexionan y crean a partir de los conceptos que desarrolló el docente”.
Por lo tanto, según el director, la participación de los estudiantes se hace fundamental: “En una clase se incluyen cambios de actividades considerando la participación de los alumnos como foco fundamental, a través de salidas a terreno, técnicas cooperativas, rutinas de pensamiento, autoevaluación y coevaluación, trabajo por proyectos, entre otras estrategias”, afirma.
Parte de las estrategias para que los estudiantes pongan atención es que realicen actividades
de cooperación.
Señala también que, en las especialidades técnicas, incluso es menos complejo la puesta de atención por parte de los estudiantes porque estas tienen un componente pedagógico experiencial: “Las estrategias se vinculan a la cooperación entre alumnos, visitas pedagógicas, y una metodología centrada en el aprender haciendo”.
Uso de celulares
Respecto a este tema, López comenta que hasta el año pasado se permitía su uso como recurso pedagógico en el colegio, pero este año, previo acuerdo con estudiantes, familias y docentes, se estableció un programa de desconexión en el aula de clases, de carácter voluntario. “Esta nueva política ha propiciado beneficios en la atención y motivación de parte de los estudiantes. Los celulares fueron reemplazados por dispositivos que el colegio entrega, salvaguardándose el bienestar digital y el uso de tecnologías que apalancan los aprendizajes. La idea no es prohibir, es autorregular”, afirma.
Y para autorregular, han incentivado conductas como el dormir al menos ocho horas diarias y evitar las multitareas. “El cerebro no puede enfocarse en dos tareas complejas a la vez. Apagar el celular y cerrar otras ventanas mentales mejora la calidad de atención y el tiempo se aprovecha mejor”, señala. Desde el colegio incentivan las pausas, y el moverse en los recreos para despejarse: “El cuerpo en movimiento ayuda a mantener la atención después”, añade.
Viviana Hojman señala que desde Valoras UC no proponen una única receta respecto al uso de celulares en la escuela, ya que cada contexto escolar es distinto. “Lo importante es que exista un acuerdo claro y participativo sobre su uso, construido con sentido y considerando las características del grupo”, afirma.
Mauricio López, director del Liceo Bicentenario Diocesano Colegio Obispo Labbé de Iquique, previo acuerdo con familias, estudiantes y docentes, estableció un programa de desconexión celular en las aulas.
Lo que sí, hay aspectos que deben tomarse en cuenta, por ejemplo, los tiempos de exposición a pantallas según edad recomendados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), detalla Viviana y añade: “En la adolescencia, el uso de celulares con fines pedagógicos puede ser positivo, siempre que esté bien intencionado, regulado y contextualizado. No se trata simplemente de permitir o prohibir, sino de “construir una cultura del uso del celular que sea coherente con el sentido educativo del aula”.
En el Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé se potencia la participación (y atención) a través del aprendizaje experiencial de los estudiantes.
Revisa nuestro contenido en todas las plataformas desde un teléfono hasta nuestra revista en papel.
Mantengamos la conversación, búscanos en twitter como @grupoEducar
Tweets by grupoEducarIngresa a nuestra comunidad en Facebook y profundicemos el debate.